lunes, 30 de mayo de 2011

Intercambio de experiencias pedagógicas - I Encuentro Regional de Educación Ambiental / II Encuentro Municipal de Ambiente y Ecología Social

«Educar para la sustentabilidad»

Sábado 4 de junio, de 9 a 17hs. ISFD N°108 Manuel Dorrego, Casullo 12, Morón.

El Nodo "Dirección de Políticas Ambientales - Morón" de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas del CIDAC, coordinará un espacio de intercambio de experiencias pedagógicas vinculadas a la Educación Ambiental, en el marco del Encuentro organizado por el Municipio de Morón.

Se convoca a trabajadores de la educación (docentes, directivos, profesores y no docentes), educadores populares, organizaciones de la sociedad civil, espacios productivos, entidades gubernamentales, vecinas y vecinos, que se encuentran trabajando desde y por una educación para la sustentabilidad en la zona oeste del Gran Buenos Aires a participar con sus experiencias, preguntas y propuestas para aportar a la construcción de una educación para la sustentabilidad.

El Encuentro se estructurará en torno a ejes de reflexión y trabajo. Habrá muestra permanente de trabajos.

Contacto: encuentroeducacionambiental@moron.gov.ar
Consultar por ficha de inscripción.

martes, 24 de mayo de 2011

Presentación del libro DESARRAIGOS VILLEROS

El 27 de mayo a las 18 hs, Sergio Rodríguez y Silvia Sisto, presentarán el libro Desarraigos

Villeros, en el Instituto Nacional de Antropología, 3 de febrero 1378 ( C.A.B.A.)


Lo presentarán:


La Dra Gilou Royer de García Reinoso, Psicoanalista

Alejandro Raiter , Lingüista ( UBA)

Leonor Acuña , Lingüista (UB
A)

La Dra Mirta Guarino Jueza del Juzgado de Garantías del Joven N 1 – Paso del Rey. Bs As


Los esperamos



Ateneo de Docentes Narradores de Experiencias Pedagógicas en Esquel

El Nodo "Instituto Superior de Formación Docente N°100 - Avellaneda" de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas del CIDAC participará en un Ateneo de docentes narradores de experiencias pedagógicas en la ciudad de Esquel el sábado 28 de mayo en el Centro Cultural Melipal.

En esta ocasión, cerca de treinta docentes esquelences leerán, comentarán y compartirán en la esfera pública sus experiencias pedagógicas, historias de vida y formación, visiones de la escuela y del trabajo educativo.

Organizan: el Coordinador del Centro de Actualización e Innovaciones Educativas (CAIE) de Esquel, Pablo Iturreta y por el Coordinador de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógcias, Gabriel Roizman.

lunes, 23 de mayo de 2011

De usurpadores a autogestionados

La nueva ley de quiebras que está por aprobar el Congreso otorga a los trabajadores de las empresas recuperadas un nuevo status legal y les brinda más herramientas para su desarrollo.

El pasado 13 de abril, la Cámara de Diputados aprobó casi por unanimidad –189 a favor y uno en contra– una modificación a la Ley de Quiebras y Concursos que regula la situación de aquellas empresas recuperadas por sus trabajadores. El espíritu del proyecto es evitar el cierre y asegurar las fuentes de trabajo. Se estima que a mediados de mayo será tratado en la Cámara alta, donde se descuenta que también será aprobado, teniendo en cuenta al alto consenso con el que llega desde Diputados.
De acuerdo con un relevamiento efectuado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, desde la crisis del 2001 han surgido más de 200 empresas recuperadas, que aglutinan a cerca de 7.000 trabajadores. La sanción de una nueva normativa es un reclamo que desde hace años sostienen todas las asociaciones vinculadas a este proceso y que posibilitará modificar tanto su situación legal como facilitarles mejores condiciones para su sustentabilidad y desarrollo. “Uno de los grandes problemas que tienen las empresas recuperadas es la cuestión de la precariedad jurídica en lo que tiene que ver con la propiedad, porque sin ella no sólo no están en una situación de inestabilidad permanente, sino que además tienen un montón de limitaciones legales. No son sujeto de créditos y compiten dentro del mercado en condiciones de inferioridad enormes con el resto de las empresas. En ese sentido, la ley es potencialmente importante porque va a darles una cobertura legal que actualmente no tienen”, asegura el antropólogo Andrés Ruggeri, director del programa que llevó adelante el relevamiento que finalizó en octubre del año pasado.
Otro de los aspectos positivos que permitiría la nueva ley es el de bajar el alto grado de conflictividad que vienen sufriendo aquellos trabajadores que decidieron tomar en sus manos las empresas que fueron quebradas por sus patrones. De acuerdo al estudio de la Facultad de Filosofía, entre 2002 y 2004, el 60% de las empresas recuperadas fue objeto de alguna medida represiva. “En todos estos años hemos sido sometidos a represiones terribles de parte de la Policía, cumpliendo órdenes, nos desalojaban a la fuerza”, afirma Mario Barrios, presidente de la Unión Solidaria de Trabajadores (UST), un emprendimiento encargado del mantenimiento de áreas verdes y caminos y de la parquización e infraestructura en la localidad bonaerense de Villa Domínico. “Con esta ley, vamos a dejar de ser considerados usurpadores, como nos cataloga la actual. Nos permite ser parte del comité evaluador, controladores de la quiebra y de contar con herramientas que impidan el vaciamiento previo por parte de los antiguos patrones”, completa Barrios.

Lo que falta. Si bien la nueva ley solucionaría muchos de los escollos que deben sortear los trabajadores autogestionados, la situación está lejos de ser la ideal. “Las empresas recuperadas deberían ser consideradas como un sector cualitativamente diferente, tanto de las cooperativas tradicionales como de las empresas típicamente capitalistas”, analiza Ruggeri. “Hay que tener en cuenta que la empresa tradicional no parte desde una situación tan desfavorable, como sí les sucede a las recuperadas”, agrega.
Otro elemento que puede llegar a quedar pendiente es el acceso al crédito. Si bien con la nueva norma mejora sustantivamente la situación de las recuperadas, el problema sigue siendo de difícil solución. “Que podamos acceder a líneas de crédito dependerá mucho de las presentaciones de sustentabilidad que podamos presentar”, sostiene Barrios. “Por ahora, seguimos dependiendo de llegar a acuerdos con programas que ofrezcan los Ministerios de Trabajo o de Economía más que con los bancos tradicionales”, asegura.

Cambio de sistema. A pesar del contexto adverso en el que se ha desarrollado, el proceso de recuperación de fábricas por parte de los trabajadores muestra algunos fenómenos asombrosos. Por un lado, han demostrado ser sustentables en el tiempo. La tasa de supervivencia llega al 90% y sube si se incluyen a aquellas que buscaron otra forma de continuidad sin que sea la autogestión. Al eliminarse el excedente, la razón de ser de la empresa capitalista tradicional, los trabajadores autogestionados logran ingresos casi similares a los de sus pares asalariados y aumentar las fuentes de trabajo. “Nosotros siempre dijimos que queremos ganar lo mismo que se cobra en una empresa que hace el mismo trabajo que nosotros. Recién desde el mes pasado decidimos calificar por distintas tareas. Pero nuestro promedio de sueldo es de $ 5.000”, sostiene Barrios. Desde que la empresa pasó a autogestionarse, la planta de trabajadores pasó de 35 a 90 integrantes. Por su parte, Ruggeri señala que según el relevamiento que elaboraron desde la facultad, “el promedio de los ingresos es apenas inferior al de los que trabajan en las empresas tradicionales”.
También es relevante el trabajo comunitario que este tipo de emprendimientos llevan adelante. El de la UST posiblemente sea uno de los más emblemáticos pero no constituye un caso aislado. La empresa Syusa, perteneciente al grupo Techint y contratista de Ceamse, se retiró en el 2003 y para no perder los puestos de trabajo, sus trabajadores decidieron formar la actual cooperativa. Desde entonces, junto al funcionamiento de la empresa han venido desarrollando un enorme trabajo barrial, plasmado en la construcción de cien viviendas, la puesta en marcha de un bachillerato que brinda título oficial y que cuenta con 50 alumnos y la construcción de un polideportivo. Para financiar estas obras, los socios de las cooperativas destinan el 25% de sus ingresos y en asamblea deciden qué destino le dan a esos fondos. Otro 25% lo utilizan para incrementar el capital de la empresa con el objetivo de ampliar los puestos de trabajo. “Desde las primeras asambleas, tuvimos en claro que un proyecto de recuperación de la empresa y un trabajo gestionado de los trabajadores, difícilmente pueda desarrollarse si no hay un anclaje en lo territorial. Después de siete años de trabajo tenemos un gran orgullo de poder contar no solamente con la escuela y el polideportivo, sino también con el tipo de construcción social que se está dando en nuestro barrio”, afirma Barrios.
De acuerdo con lo que pudieron recabar Ruggeri y su equipo, el trabajo con la comunidad es un elemento casi constitutivo de las empresas recuperadas. “Hay un 30% de empresas que lo tienen como política explícita. Pero, además, muchos hacen este tipo de actividades casi sin darse cuenta. De las charlas con los trabajadores sale que hacen donaciones, que mantienen un comedor en el barrio, que forman pibes en las escuelas. Eso tiene que ver mucho con el origen de estas empresas. Es muy raro que cuando iniciaron el proceso de expropiación no hayan recibido el apoyo de la comunidad y eso impacta mucho”, remata.

Fuente: http://sur.elargentino.com/notas/de-usurpadores-autogestionados

domingo, 22 de mayo de 2011

Hugo Trinchero - Entrevista exclusiva de Iniciativa

“Hace falta que los jóvenes accedan a la formación profesional y política, con tres ejes: excelencia académica, pertinencia y compromiso latinoamericanista”

Iniciativa entrevistó en exclusiva al Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Dr. Hugo Trinchero. Antropólogo e investigador de larga trayectoria, en esta oportunidad le pedimos su opinión acerca de la Universidad y su vinculación con la política a nivel local y nacional. También analiza la cuestión de la hegemonía cultural y la relación de la izquierda con el peronismo, así como lo que se pone en juego en las próximas elecciones. Lea aquí la entrevista completa.

¿De qué forma se puede vincular la cuestión de la política nacional con la universidad en este año electoral?

El problema de la vinculación entre la universidad y la cuestión de la política nacional trasciende el año electoral. Primero hay que decir que las universidades son instituciones que tienen una dinámica propia y que responden a un modelo organizativo complejo que en general entra en conflicto con los gobiernos o con el estado. Eso no quiere decir que la autonomía sea un escollo en sí mismo (ya que es el fundamento del pensamiento crítico e independiente y siempre debe preservarse) sino que muchas veces su sentido tiende a extremarse.

De todas formas, teniendo en cuenta que el actual proyecto nacional viene avanzando también en la clase media, dado que hay una comprensión cada vez mayor de estos sectores sobre la necesidad de superar la herencia neoliberal, y esto también se expresa dentro de las universidades. La tarea fundamental es encontrar mecanismos y herramientas para que esa expresión, que se está produciendo adentro de la Universidad y que quiere hacer aportes no únicamente al interior de la misma, encuentre una salida institucional acorde. Al mismo tiempo, se trata de comprender el significado público de la Universidad. Es decir, que sus objetivos no son sólo aquellos de los de su comunidad sino de todos los ciudadanos.

En el caso de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, a modo de ejemplo, con la creación del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC) pretendemos generar una herramienta para poner los distintos proyectos de investigación, extensión y docencia de la Facultad en sintonía con las demandas de la Ciudad de Buenos Aires, en particular aquellas que se expresan en ámbitos en donde encontramos las mayores urgencias. Un claro ejemplo es el hecho de que teniendo la ciudad de Buenos Aires un Producto Bruto similar a los ámbitos geográficos más desarrollados del planeta, encontramos amplios sectores con situaciones de precariedad inauditas en todos los órdenes (salud, vivienda, educación, saneamiento, transporte, contaminación, etc.). Con la pretensión de aportar, en lo posible, hacia la formulación e implementación de políticas innovadoras es que instalamos el CIDAC en el sur de la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Barracas.

En relación al debate más profundo entre la vinculación de las universidades con la cuestión nacional -al que el CIDAC representa una especie de laboratorio de lo necesario- considero que Diputados y Senadores tienen que debatir y producir una nueva Ley de Educación Superior acorde a los nuevos paradigmas. En definitiva, se tiene que construir una agenda de trabajo con la Universidad, donde el Gobierno (en un sentido amplio) tenga sus cosas que decir.

¿Y en relación a la vinculación con el nivel local?

Creo que la UBA tiene que ser repensada en muchas formas. La UBA es la Universidad de la ciudad, en la que estudian más de 300.000 personas. Se podría decir que todo habitante de Buenos Aires tiene algún vínculo con una o más personas que concurren a ella. Sin embargo, la UBA sólo excepcionalmente ha aportado a la discusión de, por ejemplo, el del desarrollo urbano de la ciudad. Si se planificara de modo integral -algo mal visto por los representantes de las políticas neoliberales hegemónicas por mucho tiempo en este país- se debería poder pensar en descentralizar a la UBA a través de unidades académicas puestas en relación, entre otros temas, con un proyecto urbanístico. Nuestra universidad cuenta con una gran cantidad de metros de infraestructura que no tiene ningún tipo de conexión con el entorno ni con un determinado proyecto urbano. Es un problema que debe ser discutido. La propia Ciudad Universitaria de la UBA es un enclave. Desde mi punto de vista, y en esto creo coincidir con no pocos arquitectos de la propia UBA, debería incluso revisarse el concepto de Ciudad Universitaria.

En otros ámbitos, como las políticas de salud y de educación, también ocurren situaciones similares en la que la universidad podría hacer un aporte. Otro desafío adicional es comenzar a pensar la universidad desde el punto de vista metropolitano. La ciudad está articulada con el gran conglomerado urbano que la rodea y en ese sentido necesitamos generar mecanismos de articulación entre la UBA y las universidades del conurbano. Allí también tenemos un problema: mientras se crean nuevas universidades, la UBA sigue creando delegaciones del CBC. De la misma manera, hay universidades del conurbano que asientan posgrados en Capital ya que se considera que allí estaría la masa crítica pasible de acceder a esos cursos arancelados. Ambas situaciones implican una especie de competencia que es totalmente irracional, al menos desde el punto de vista de la política pública.

¿Qué opina respecto del actual debate sobre la cuestión de una nueva hegemonía cultural kirchnerista?

La cuestión de la hegemonía cultural es compleja y más profunda que una coyuntura política. Considero que, en términos históricos, en Argentina la hegemonía cultural la tenido el liberalismo conservador hoy denominado neoliberalismo. Así, nuestro Estado nacional se construyó cargado de golpes de estado y omnipresencia de la corporación militar, formó su genealogía de exclusión social, discriminación y genocidio, para sostener una estructura económica absolutamente inequitativa y orientada a necesidades externas donde, por ejemplo, el control de los medios de comunicación es una parte de ello: todo esto sigue siendo el núcleo duro de una hegemonía que es muy distinta a lo que expresa el kirchnerismo. En todo caso podemos decir que el kirchnerismo es una crítica y una política con intención contrahegemónica hacia aquel entramado, y el inicio de una voluntad política de transformación de esas estructuras de la dominación. Esto parece estar siendo cada vez más comprendido por muchas personas hartas de las consecuencias que nos dejaron las dictaduras y el neoliberalismo. Toda esa historia, la cual quedó más visible que nunca para todos en la profunda crisis de 2001-2002, se enfrenta a una nueva voluntad política. Esa historia tuvo momentos de reversión, que fueron muy puntuales: con Yrigoyen, con el gobierno de Perón, en la llamada primavera Cámpora-Perón del 73-74, algunos intentos del gobierno de Alfonsín y, ahora, con sendos gobiernos Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Creo que este proceso político está generando expectativas en la sociedad, que también está calando en la clase media, por lo cual esa hegemonía muestra síntomas de cierto resquebrajamiento, aunque en el marco de semejante historia de dominación, lo que estamos viviendo requiere de mucho más aliento aún. Lo que está ocurriendo ahora es que hay bastante consenso para transformar ese modelo heredado. Digamos, entonces, que la hegemonía no se construye o de-construye en o por un gobierno.

Con respecto a cierto auge actual de la militancia juvenil, ¿se puede relacionar esto con ocurrido en otras épocas? ¿Encuentra alguna relación histórica con el proceso de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires en los años 70?

Alguna recurrencia hay ya que la Universidad es un sistema tendiente a cierto aislamiento pero la gente que concurre a ella experimenta también lo que vive en su barrio, en su trabajo, en su familia, etc. En ese sentido, la Universidad no puede estar aislada por más que lo intenta, aunque sin conseguirlo nunca. Cuando se dan estos movimientos transformadores que tienen un auge y una eficacia política, al lograr que las masas (particularmente las clases medias) entren en sintonía con ellos, es entonces cuando la Universidad muestra síntomas de cambio. Así sucedió con la UNPBA, es decir cuando la Universidad de Buenos Aires estuvo en sintonía con el gobierno Nacional y Popular entre en el 73 y 74, aún en el marco de la crítica susceptible de hacerse por el carácter de intervención que tuvo su gobierno. Hablo de esos momentos en que los jóvenes se proponen participar en política, involucrarse con lo que está pasando y no ir sólo a la facultad a estudiar. Estimo que eso hoy esta ocurriendo en toda la sociedad. Hemos vivido por muchos años un descreimiento muy grande de la política en nuestro país, sobre todo por los fracasos de los gobiernos democráticos anteriores. Existía una idea de la política como dominada por una clase política burocrática que se juzgaba más heredera de las taras de la dictadura que formada por ciudadanos formados para el cambio necesario. Sin embargo el grito popular venció esa inercia. Y lo hizo porque encontró a un sector de la dirigencia política dispuesta, por trayectoria, a escuchar ese grito y a tomarlo no como una patología sino como una demanda legítima. En definitiva, es importante remarcar todo esto, en el sentido de que la participación de los jóvenes en política es vital en un proceso de transformación económica, política y cultural. Fue vital en los setenta, aunque las consecuencias fueron nefastas por la dictadura, y ahora también lo es para sostener el proyecto iniciado y para evitar una nueva dictadura o cualquier amague posible hacia ella, no sólo en el país sino en la región.

La Facultad de Filosofía y Letras ha sido siempre un gran laboratorio de debate y discusión político-ideológica. ¿Qué tipo de relación es posible plantear, en este contexto, entre la tradición de las izquierdas y el peronismo?

Es un tema también espinoso, porque en los 70 lo que hubo fue la emergencia de una historia de resistencia peronista, que interpelaba a las izquierdas, sobre todo por la participación de un sector importante de estas en la Revolución fusiladora del ´55. Todo ese debate logró consolidarse en los 70: la izquierda se incluyó en el peronismo, así como el propio peronismo en el primer gobierno del General Perón tomó mucho la izquierda sindical y popular de aquella época.

Lo que sucede ahora es la eventualidad de cierta desorientación de sectores de la izquierda, en el sentido de que sus militantes venían trabajando fuertemente con las organizaciones sociales, entusiasmados con la consigna “Que se vayan todos”, de un notable impacto en la clase media. Era la idea de política sin políticos, del “vamos a auto-organizarnos sin los políticos” que prendió en muchos movimientos sociales. Y cierta “izquierda divina” creyó que ahí estaba la fórmula del proceso transformador. Con el kirchnerismo, cuyos principales referentes provienen de otra experiencia política, setentista específicamente, el esfuerzo de recuperar tanto la política como el propio Estado y de incorporar a los movimientos para hacerlos partícipes de la construcción de un nuevo proyecto los descolocó. Tal vez por ello les cueste entrar en sintonía con las políticas transformadoras que se vienen impulsando, porque justamente esta historia es distinta a aquel proceso de decantación que se dio en 2001, que se transformó en un gran movimiento social. Un movimiento de la sociedad que estuvo en contrapunto con la crisis institucional desatada con la renuncia de De la Rúa. Lo novedoso y disruptivo de lo sucedido a posteriori fue la paulatina recuperación de una dirigencia que de la mano del liderazgo de Néstor Kirchner entró en sintonía con las demandas que surgían de ese movimiento social.

¿Qué nos puede comentar respecto a su gestión en la Facultad de Filosofía y Letras?

En un principio me entusiasmé porque estaba frente a una oportunidad de trascender la propia práctica académica y de investigación y asumir el desafío de gestionar y aportar a la conducción la Facultad donde uno trabaja cotidianamente en un momento de crisis de gestión institucional. Hemos realizado muchas cosas, que están en todos nuestros informes, muchas con implicancias estructurales (mejoras edilicias postergadas por décadas, mas investigación, mas oferta académica, mas concursos, reglamentos mas adecuados a la realidad actual, etc.) incluyendo el intento de transformar ciertas prácticas liberales tradicionales de nuestra academia. Algo que me parece muy importante es lo que hicimos con el Centro Cultural Paco Urondo, donde se generó, y se sigue generando, una movida cultural muy interesante, con el CIDAC también. No obstante falta y siempre faltará mucho por hacer y ello no deja de ser un tanto angustioso. Por otra parte, desde una facultad uno tiene una limitación, porque la Universidad es una unidad en lo diverso, y creemos que si bien en la UBA también se han dado algunos cambios, en algunos casos no están en la misma dirección de la que nosotros pretendemos. Ahí encontramos siempre un cierto límite. Me parece que hace falta más interacción con una política universitaria que tome a la UBA entre sus prioridades y que la UBA pueda recibir críticamente propuestas respecto a su diseño organizativo, pero participando activamente en la transformación nacional. Yo creo que está bien sostener la UBA como una institución básica de la sociedad del conocimiento aunque para ello es importante poner la producción del conocimiento en sintonía con el cambio social, y creo que si se llega a transformar el gobierno de la CABA, la UBA debería encontrar un campo muy fructífero para desarrollarse en todas sus dimensiones.

¿Es posible imaginar un nuevo proyecto de universidad en relación con el proceso de integración que viene produciéndose en América Latina?

Las universidades también tienen que hacer un esfuerzo para repensarse en función de las transformaciones en América Latina porque si uno analiza los nuevos gobiernos reformadores, los nuevos liderazgos que aparecieron en América Latina, vemos que han tenido resistencias desde las propias Universidades. Lo observamos en Bolivia, Ecuador, Venezuela, que motivaron distintas respuestas. Desde mi punto de vista habría que tener una agenda común UNASUR, para producir una universidad de la UNASUR, pero una universidad de otro orden, con una agenda en la cual se fijen prioridades y, en función de esas prioridades de transformación latinoamericanista, se construya un nuevo modelo de Universidad. Porque pensar en transformar las universidades preexistentes para atender las necesidades del nuevo paradigma es una tarea no sólo dificultosa ya que las urgencias son inmediatas, sino tal vez innecesaria. Pienso que la agenda propia de la Universidad, me parece, no debe restringirse a crear una nueva Universidad por mas auspicioso que ello sea, sino que debe incluir el aprovechamiento de los mejores recursos que tienen las universidades para una agenda política-académica nueva. Entonces, me parece que debe tratarse de una Universidad de redes, donde puedan crearse distintas carreras, proyectos de formación profesional en función de necesidades y capacidades en principio disponibles. Desde mi punto de vista una política infructuosa seria forzar las autonomías universitarias en función de dicha necesidad. No creo que sea necesario, se trata de convocar a una participación de intelectuales, académicos y científicos que hoy están en las mejores universidades, a un proyecto que cada día está más demandado por ellos mismos pero que no encuentran los canales institucionales para hacerlo. Articulando ello con experiencias de gestión en los distintos ámbitos estatales y no-estatales. Lo que, según mi opinión, hace falta para con los jóvenes es que accedan a la formación profesional y política, con tres ejes: excelencia académica, pertinencia y compromiso latinoamericanista. En las universidades podemos encontrar laboratorios, cátedras, institutos, departamentos, etc. que quieren involucrarse, pero no lo logran porque la Universidad tiene su propia actividad, que viene dada por una serie de dispositivos de compleja explicación. Si se construye esa agenda, se genera esta red y crea algún tipo de incentivo para los profesores, investigadores, para insertarse en ese modelo, entonces la propuesta se hace factible. Porque no es necesario producir un gran cuerpo docente sino básicamente, aunque con voluntad política, poner en sintonía la capacidad existente en las universidades públicas de la región con una agenda de necesidades a corto mediano y largo plazo incentivando la productividad hacia dicho horizonte. Así como se generan políticas que tienden a incentivar la producción científica, pueden diseñarse políticas específicas que incentiven la participación en una propuesta como esta. Me parece muy importante remarcar que existe la necesidad de que se genere un programa universitario de la UNASUR, que tenga en cuenta la formación regional, que tome los mejores recursos de cada país y se organice en función de las áreas propias de vacancia.

Fuente: http://espacioiniciativa.com.ar/?p=2766

Taller de Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas y Sindicales

El Nodo "Instituto Rosita Ziperovich -Villa Constitución" de la Red de Formación Docente y Narrativas Pedagógicas del CIDAC realizará el primer encuentro del Taller de documentación narrativa de experiencias e historias de vida vinculadas a la construcción gremial colectiva de los docentes jubilados de la región sur de Santa Fe.

La actividad tendrá lugar el viernes 3 de junio de 17 a 21 hs en Lisandro de la Torre 587, Villa Constitución, Santa Fe. Se invita a participar a docentes en general y especialmente a docentes jubilados.

Datos de contacto: info@memoriapedagogica.com.ar



miércoles, 18 de mayo de 2011

El áre Migraciones participará de: IV Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales”

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe

Facultad de Ciencias Sociales

Universidad de Buenos Aires


Centro de Estudios sobre América Latina Contemporánea

Universidad Nacional de Rosario


IV Taller: “Paraguay desde las ciencias sociales”

Rosario, Santa Fe, Argentina

2, 3 y 4 de junio de 2011


Propósitos

El taller “Paraguay desde las ciencias sociales” procura generar una instancia de intercambio entre investigadorxs provenientes de distintas disciplinas. La convocatoria se orienta a asociar e integrar producciones que tengan a Paraguay como referencia de estudio. Entre otras temáticas, se espera la participación de quienes hayan trabajado o estén trabajando las siguientes cuestiones: el Paraguay colonial, proceso migratorio paraguayo, contextos de expulsión-recepción de dicho proceso, exilio y Derechos Humanos, desarrollo histórico y político en Paraguay, transición a la democracia, Paraguay dentro del MERCOSUR, historia social de Paraguay, procesos culturales y sociales, desarrollo y transformaciones económicas en el país, entre otros.

En este año, en el que se conmemora el bicentenario paraguayo, el debate e intercambio se presentan como instancias más que necesarias con el fin de enriquecer nuestras producciones y artículos.

Se propone un diálogo horizontal entre investigadorxs e interesadxs en general, donde se expongan sintéticamente las investigaciones realizadas y las líneas actualmente en desarrollo.


Objetivos

  • Reunir investigadorxs y producciones que tengan a la República del Paraguay como referencia de estudio.
  • Generar durante la realización del taller una dinámica de intercambio y diálogo entre investigadores de distintas disciplinas de las Ciencias Sociales.
  • Ampliar la red de investigadorxs participantes; con el objeto de articular proyectos de investigación, incentivar la formación y enriquecimiento de investigadores sociales y el intercambio de producciones científico-académicas.


Modalidad

El taller se planifica agrupando las presentaciones de acuerdo a las temáticas planteadas. Se contemplan dos tipos de presentaciones: ponencias y líneas de investigación.

Las ponencias refieren a trabajos con grado de desarrollo y/o finalizados. Son resultados finales y parciales de procesos de investigación o ensayos reflexivos.

Las líneas de investigación refieren a la exposición de proyectos a realizarse o actualmente en curso que estuvieran en una fase exploratoria (extensión máxima 3 páginas).

Por tratarse de un taller de intercambio, los trabajos a presentar no necesariamente deberán ser inéditos u originales.

Para ambos tipos de presentaciones, se requerirá el envío previo de un resumen (extensión 300/ 400 palabras). Dicho abstract no tiene un formato preestablecido, aunque es preciso señalar en el mismo nombre y apellido, profesión, pertenencia institucional, dirección y teléfono de contacto, así como e-mail del/la autor/a.

Todos los trabajos presentados durante el taller serán publicados en la página web del Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, con los datos de sus autorxs y también en un CD-compilación de artículos.

Debido a la dinámica de debate e intercambio que adquiere el taller, se solicita la presencia efectiva de lxs autorxs de los trabajos, sin excepción, para enriquecer las discusiones y la calidad del encuentro.

Fecha mite de envío de resúmenes: VIERNES 22 DE ABRIL de 2011

Fecha mite de envío de ponencias/líneas de investigación: 22 de mayo de 2011


Contacto e Informes

Contacto e-mail: paraguay@sociales.uba.ar

Sitio web: http://produccion.fsoc.uba.ar/paraguay

Auspiciantes

AEPA - Asociación de Estudios de Población de la Argentina

ADEPO – Asociación Paraguaya de Estudios de Población

CCC - Centro Cultural de la Cooperación, Rosario

Cátedra Problemas Latinoamericanos Contemporáneos, FFyL- UBA

C. A. Deportivo Paraguayo, Buenos Aires

CIDAC - BARRACAS, FFyL- Área Migraciones del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria

Consulado de la República del Paraguay, Rosario

FEPARA: Federación de Entidades Paraguayas en la República Argentina

Identidad MERCOSUR - Programa de Voluntariado Universitario, FSOC-UBA

IEALC - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, FSOC-UBA

IIGG - Instituto de Investigaciones Gino Germani, FSOC-UBA

IIGHI- Instituto de Investigaciones Neohistóricas, CONICET

Observatorio de Política Internacional, Facultad de Derecho y Ciencia Política-UC, Santa Fe

Celebración del Bicentenario Paraguayo

SE PORTERGA PARA EL PRÓXIMO DOMINGO POR LLUVIA: 29 de Mayo

Comité Pro Bicentenario de la Independencia de la República de Paraguay en Bs. As.


El Área Migraciones invita a participar del stand que tendrá el área en las celebraciones del Bicentenario Paraguayo el próximo 22 de Mayo.

Se estarán dando a conocer las actividades del Centro y brindando asesoramiento sobre cuestiones relacionadas a la tramitación de documentación a migrantes.

Adjuntamos a Continuación la Agenda de Eventos.

AGENDA DE ACTIVIDADES DEL BICENTENARIO
DE PARAGUAY EN BUENOS AIRES, ARGENTINA


‘’BICENTENARIO SIN EXCLUSIONES, JUNTOS PODEMOS’’
‘’SANDYKÓI ÑOMBOYKE’YRE, OÑONDIVÉ IKATÚ’’


Bicentenario del Paraguay
El día 22 de Mayo – En la Av. de Mayo
(EN EL MARCO DE BUENOS AIRES CELEBRA)


PROGRAMA

  • 10 hs SANTA MISA EN LA CATEDRAL DE BUENOS AIRES concelebrada por Mons. Mario Melanio Medina.
  • 11 hs PROCESIÓN Y DESFILE de Organizaciones Paraguayas con Estandartes y Banderas.
  • 12 hs EVENTO ARTISTICO CULTURAL: Entonación de los Himnos de Argentina y Paraguay, con la BANDA DE LOS PATRICIOS. / Actuaciones de grupos musicales, canto, danzas, poesía, teatro, y otros.
  • 18 hs DESPEDIDA.

Charla en Sociales

El Área Migraciones del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC – Barracas)

y el Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP, UBA)

invitan a la charla:


Migración y vivienda en la ciudad:

convivencia y discriminación


Debates sobre los conflictos en torno a la ocupación

de terrenos en Buenos Aires


Conversan:

Gerardo Halpern (IIGG-UBA)

Juan Moreira (A.T.P.R.A)

Carla Rodríguez (IIGG-UBA)

Pablo Ramos (Junta Vecinal Villa 21-24 de Barracas)

Julio Zarza (Mundo Villa)

Viernes 20 de mayo, 19 hs.

Sala de Consejo Directivo. 1er piso.

Facultad de Ciencias Sociales, sede M. T. de Alvear 2230.

No se requiere inscripción previa. Se entregan certificados de asistencia

martes, 17 de mayo de 2011

Educación y Diversidad Socio-cultural

Coordinadora: Liliana Sinisi Equipo de Docentes Tutores: Soledad Gallardo, Javier García, Horacio Paoletta, Sara Pallma, Laura Cerletti y Maximiliano Rúa


El Área Problema de Educación y Diversidad Socio-cultural comenzó a funcionar en el año 2008, siendo uno de sus objetivos atender, a partir de un abordaje socioantropológico, problemáticas vinculadas a lo escolar y educativo en contextos de diversidad y desigualdad social en la zona sur de ciudad de Buenos Aires. Entendiendo que lo educativo no está circunscrito a lo escolar exclusivamente, sino que trasciende la escolarización y se vincula también a otras formas de educación asociadas a las experiencias formativas de los sujetos recuperando experiencias y prácticas heterogéneas. Desde este espacio, entonces, intentamos abordar problemáticas socioeducativas en articulación con distintos actores institucionales y de la sociedad civil que intervienen cotidianamente en la trama barrial.

Comenzamos nuestras actividades con un trabajo de reconocimiento barrial que nos llevó, en primer lugar, a tomar conocimiento de las distintas instituciones y sujetos vinculados a la temática que nos interesaba atender para luego planificar acciones en relación a lo que era considerado “problemáticas socioeducativas” en esa zona de la ciudad. Desde el año 2009 hasta la fecha venimos trabajando con distintos Proyectos de Voluntariado, integrado –en su gran mayoría- por docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas, poniendo el foco en el intercambio con distintas instituciones y organizaciones sociales de la zona.

La centralidad de nuestra tarea, por el momento, ha consistido en realizar talleres participativos en distintas instituciones escolares de la zona, tanto de educación media como primaria, con el propósito de reflexionar junto a jóvenes, niños y docentes sobre la realidad social y educativa por la cual atraviesan, recuperando así la voz y los sentidos que tienen los propios actores, incorporando sus deseos y necesidades concretas.

Junto al desarrollo de estas instancias de actividades participativas, se realiza al interior del Área un seminario con docentes y estudiantes que la integran, para profundizar discusiones en torno a lo que acontece en el campo y posibles herramientas teóricas que permitan problematizar las distintas experiencias escolares y barriales relevadas.

Por tanto, consideramos que en continuidad a los objetivos del CIDAC esta área se propone, no sólo la participación de los estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas sino también de otras carreras, en actividades de extensión universitaria en la zona, favoreciendo la articulación entre docencia e investigación y la transferencia y co-construcción de los conocimientos con la población destinataria de nuestras acciones.

lunes, 16 de mayo de 2011

"Filo, crónicas de universidad" - Canal Encuentro

La Facultad de Filosofía y Letras, conjuntamente con el Canal Encuentro, presenta la segunda temporada de la serie: Filo, crónicas de universidad, los martes a las 20 horas por Encuentro.

Se trata de una producción de la Secretaría General de la Facultad, a través del Programa “Gestión de nuevos recursos para democratizar el conocimiento”, que aborda el lenguaje audiovisual como herramienta para democratizar el conocimiento producido en esta casa de estudios.

La docu-ficción presenta a Lucía y Violeta, dos amigas estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA quienes, en esta temporada, mientras transitan por los últimos años de su carrera, toman contacto con diferentes investigaciones, programas e iniciativas que se desarrollan en la Facultad y que nutren su búsqueda profesional.

El vínculo entre las dificultades en el transporte y el derecho a la movilidad espacial; los personajes invisibles de nuestra historia; los jóvenes y su papel protagónico en la construcción política; la función social del arte; las nuevas configuraciones de familia; la política y los lugares de la memoria; las relaciones entre las “verdades naturales” del cuerpo y la tecnología, y las nuevas modalidades de construcción y apropiación de conocimiento en el contexto digital, son algunos de los temas que transita la serie a través de diversas voces de nuestra comunidad educativa en interacción permanente con la sociedad.

Próximos capítulos:
Martes 24 de mayo: La política también es cosa de jóvenes
Martes 31 de mayo: El derecho a la movilidad espacial
Martes 7 de junio: Personajes fundamentales de nuestra historia

Filo, crónicas de universidad
Los martes a las 20 hs. por Encuentro

Repeticiones:
Martes: 8.30 hs.
Martes: 14 hs.
Sábados: 16.30 hs.

Revista Lindes - Convocatoria para publicar artículos

La revista Lindes. Estudios Sociales del Arte y la Cultura (www.revistalindes.org.ar) es una publicación virtual que forma parte de una serie de actividades desarrolladas por el Grupo de Estudios Sociales del Arte y la Cultura (GESAC), el cual nuclea a docentes de la Cátedra de Sociología y Antropología del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
La revista es un soporte para el debate intelectual y el registro de textualidades heterogéneas (provenientes de diversos campos disciplinares, tales como el cine, la literatura, las artes plásticas, el teatro) con un alto grado de permeabilidad a los nuevos discursos sobre el arte y la cultura que se gestan día a día, desde una perspectiva ligada a las ciencias sociales.

En este sentido, la Revista Lindes invita a graduados, docentes e investigadores a que envíen artículos (ensayos, entrevistas, reseñas de muestras, films o espectáculos) para ser publicados en el próximo número.
Para el envío de normativa para presentar trabajos, por favor contactarse.
Para más información: www.revistalindes.org.ar

FM La Tribu - Tercer martes de cada mes

Tercer martes de cada mes: el área de Arte y Sociedad participa del programa "Grabado" de FM La Tribu 88.7. El programa lo conduce Elsa Quiroga y va de 18 a 19hs.

La idea general de nuestra participación en el programa se centra en la difusión de las actividades que venimos realizando en el marco del proyecto “Taller de Cultura Visual”.

La dinámica de cada programa se articularía a partir de algunos temas que hacen al arte y la cultura que estén en relación con algunas de las actividades específicas que se desarrollan en los diferentes centros culturales y escuelas.

En este sentido consideramos fundamental la instancia de difusión y divulgación de estas temáticas para descentrar y ampliar la idea consolida e instituida del “Arte”. Del mismo modo, consideramos de suma importancia que esta transmisión se realice en un medio de comunicación alternativo como lo es la radio “La Tribu”, por estar en sintonía con los valores y prácticas que nuestro proyecto busca difundir.

•Mayo:
Tema: Imagen e identidad desde la fotografía y la cartografía visual en relación a la experiencia realizada en la escuela EEM N°2 DE 4. “La Grafica”, de Barracas.
Participantes: Daniela Zampieri, Luciana Gandolfo y Sebastian Russo.
Excepcionalmente este programa pasa del tercer martes al cuarto: 24 de mayo, a las 18hs.

jueves, 12 de mayo de 2011

Propuesta 2011 - Educación y Diversidad Socio-Cultural

El Área Problema Educación y Diversidad Socio-cultural incorpora, en su definición temática y de problemas de corte socioeducativos, la relación entre diversidad y desigualdad en contextos urbanos en transformación, poniendo el foco en las prácticas educativas en contextos escolares y no escolares. Nuestras acciones apuntan a recuperar la voz de los sujetos –familias, niños/as, jóvenes y actores institucionales- para ponerlas en relación con sus prácticas y experiencias en relación con el Estado.

Este año y en continuidad al trabajo desarrollado por el equipo desde el año 2008, nuestra propuesta, dentro de los tópicos a fortalecer en las acciones conjuntas con los sujetos, priorizará:

• la detección de prácticas discriminatorias y xenófobas que parten de la negación de la diversidad. La propuesta es poder debatirlas en contextos de talleres participativos con los sujetos mencionados renglones arriba; entre otras cosas intentaremos trabajar sobre la situación habitacional y su relación en las escuelas, las faltas de vacantes y los procesos de estigmatización y discriminación
• el fortalecimiento de la relación familias-escuelas en el caso de que las primeras sean expulsadas de determinados circuitos escolares por pertenecer a sectores no siempre esperados en las escuelas; para esto pensamos realizar cursos de capacitación y discusión con docentes y directivos;
• trabajar con los y las jóvenes en las escuelas y por fuera de ellas recuperando sus sentidos en torno a la obligatoriedad escolar, la inclusión en otros espacios y lo que ello implica en su vida cotidiana. Se prevé, fortalecer esta participación a partir de la creación de un Centro de Documentación Barrial, donde las experiencias de los jóvenes y lo que ellos tengan para decir pueda ser llevado a otros espacios formativos (este trabajo se haría en conjunto con el equipo de Educación, Género y sexualidades)
• trabajar con docentes, actores institucionales y barriales en el marco de cursos de capacitación, talleres participativos y reflexivos con el objetivo de debatir públicamente cuáles son los conflictos que surgen en el afianzamiento de las relaciones y en el reconocimiento de los derechos sociales (este trabajo se haría en colaboración con el equipo de Salud Mental comunitaria)
• fortalecer los canales formativos en seminarios internos en el Área pero también cruzando con otras Áreas problemas afines, ya que consideramos este espacio como necesario dado el aumento en el interés de los estudiantes de la Facultad y de nuestra carrera, por participar de dichos espacios.
• realizar una investigación de corte etnográfico que nos provea información sobre la situación de los sujetos que habitan en la zona sur de la ciudad y sobre las escuelas que los asisten para poder producir un conocimiento sobre lo que llamamos “usos” de la diversidad sociocultural. La propuesta es que los resultados de esta investigación puedan luego ser debatidos con los conjuntos sociales y barriales en espacios de talleres abiertos.

Educación y Diversidad Socio-cultural

Coordinadora: Liliana Sinisi

Equipo de Docentes Tutores: Soledad Gallardo, Javier García, Horacio Paoletta, Sara Pallma, Laura Cerletti y Maximiliano Rúa


El Área Problema de Educación y Diversidad Socio-cultural comenzó a funcionar en el año 2008, siendo uno de sus objetivos atender, a partir de un abordaje socioantropológico, problemáticas vinculadas a lo escolar y educativo en contextos de diversidad y desigualdad social en la zona sur de ciudad de Buenos Aires. Entendiendo que lo educativo no está circunscrito a lo escolar exclusivamente, sino que trasciende la escolarización y se vincula también a otras formas de educación asociadas a las experiencias formativas de los sujetos recuperando experiencias y prácticas heterogéneas. Desde este espacio, entonces, intentamos abordar problemáticas socioeducativas en articulación con distintos actores institucionales y de la sociedad civil que intervienen cotidianamente en la trama barrial.

Comenzamos nuestras actividades con un trabajo de reconocimiento barrial que nos llevó, en primer lugar, a tomar conocimiento de las distintas instituciones y sujetos vinculados a la temática que nos interesaba atender para luego planificar acciones en relación a lo que era considerado “problemáticas socioeducativas” en esa zona de la ciudad. Desde el año 2009 hasta la fecha venimos trabajando con distintos Proyectos de Voluntariado, integrado –en su gran mayoría- por docentes y estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas, poniendo el foco en el intercambio con distintas instituciones y organizaciones sociales de la zona.

La centralidad de nuestra tarea, por el momento, ha consistido en realizar talleres participativos en distintas instituciones escolares de la zona, tanto de educación media como primaria, con el propósito de reflexionar junto a jóvenes, niños y docentes sobre la realidad social y educativa por la cual atraviesan, recuperando así la voz y los sentidos que tienen los propios actores, incorporando sus deseos y necesidades concretas.

Junto al desarrollo de estas instancias de actividades participativas, se realiza al interior del Área un seminario con docentes y estudiantes que la integran, para profundizar discusiones en torno a lo que acontece en el campo y posibles herramientas teóricas que permitan problematizar las distintas experiencias escolares y barriales relevadas.

Por tanto, consideramos que en continuidad a los objetivos del CIDAC esta área se propone, no sólo la participación de los estudiantes de la carrera de Ciencias Antropológicas sino también de otras carreras, en actividades de extensión universitaria en la zona, favoreciendo la articulación entre docencia e investigación y la transferencia y co-construcción de los conocimientos con la población destinataria de nuestras acciones.

Formación para el trabajo

Desde los inicios en el año 2008, los participantes de esta área del CIDAC nos propusimos estudiar, acompañar y favorecer los procesos de formación para el trabajo, que estimulasen la organización de iniciativas de la economía solidaria y la inserción en el trabajo autogestionado y creativo en la zona del CIDAC,. Concebimos al trabajo como relación social que conduce a la conformación del individuo como tal y de la sociedad y como herramienta que transforma la realidad propia y la de la comunidad.
Para llevar a cabo este propósito algunos de nuestros objetivos fueron:

- Detectar los saberes y habilidades laborales así como también las demandas de formación y capacitación para el trabajo de la comunidad. En este marco nos interesaba indagar en las necesidades y saberes existentes en las organizaciones de la economía social de la zona.

- Acompañar a partir de iniciativas de capacitación y formación, procesos de educación para el trabajo que estimulen los procesos económicos solidarios y la concepción de trabajo descripta.

En ese sentido, durante los años 2008 a 2010 desarrollamos las siguientes actividades, tareas y proyectos:

- Participamos del Proyecto de Voluntariado “Fortalecimiento de los procesos económicos solidarios de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires.” (Código: 189. SPU. Ministerio de Educación.).

Como parte del mismo, realizamos un relevamiento de los ámbitos de formación y capacitación para el trabajo existente y de los saberes que circulan y que se requieren para elaborar el registro de los saberes de los trabajadores y la oferta de formación y capacitación laboral actual en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (comuna 4 –Barrios de Pompeya, Parque Patricios, Barracas, Bajo Flores y La Boca). Junto con otras áreas del CIDAC realizamos la reconstrucción y análisis de la información relevada mediante la aplicación de entrevistas a diferentes actores del campo de la Economía Social y Solidaria, trabajadores asociados, Centros de Formación Profesional, Escuela de Oficios, etc.
- En el marco del voluntariado desarrollamos el Seminario de Extensión “Fortalecimiento de los procesos económicos solidarios de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires - CIDAC “, cuyo tema fue precisamente el Relevamiento de los procesos económicos asociativos y solidarios de la Zona Sur de la Ciudad De Buenos Aires.
- Compartimos también, el proyecto: “Entrenamiento para el Trabajo”. (Ministerio de Trabajo) en el que se capacitaron estudiantes-trabajadores, residentes en el Barrio para llevar a cabo la construcción de la obra del edificio del CIDAC. En este caso se trató del análisis, la indagación y el acompañamiento en su propia concreción, de un proyecto de implementación de una política pública en el ámbito de la problemática de trabajo.
- Acompañamos también el proceso de diseño y planificación de una escuela media con orientación productiva para adolescentes del bajo Flores que una organización del barrio viene realizando a partir de su basta experiencia en formación en oficios de adolescentes.

En el segundo cuatrimestre de 2010, un grupo de estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, comienza a participar de la propuesta académica de Trabajo de Campo cuyo objeto, como su nombre indicaba, era el “Diseño del Proyecto del Instituto de Formación Profesional (IFP) del CIDAC”. La complejidad de la problemática y la magnitud del desafío requerían un abordaje interdisciplinario, que se realiza mediante un trabajo conjunto con los participantes del área – problema “Economía Social”.

La dinámica del Trabajo de Campo giró en torno a tres procesos fundamentales:

-el acercamiento a experiencias de emprendimientos ligados a lo que se puede llamar Economía Social,
-el acercamiento a experiencias institucionales y a sus referentes, dedicados a la Formación para el Trabajo, y
-el acercamiento a conceptualizaciones teóricas, ubicadas en torno a tres ejes de vinculación:

+Universidad – Sociedad
+Educación – Trabajo
+Trabajo – Economía Social

La interrelación y cruce de estos procesos, no solo nos permitió encontrarnos con nuevos sujetos colectivos, sino que además, comenzó a movilizar en y entre nosotros/as, preguntas, sentidos y un debate crítico propositivo. Así plasmamos un primer planteo del proyecto, que fue seguido inmediatamente por tres ricas instancias de revisión colectiva y su reformulación en un segundo planteo.

En marzo de 2011 se concreta la apertura de un nuevo espacio de Trabajo de Campo que convoca a más estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación a sumarse a las tareas del área – problema. Pretendemos continuar con la dinámica construida para profundizar los procesos iniciados.

Migraciones

• PRESENTACION DEL AREA

Este equipo de trabajo se integra al CIDAC-Barracas en el año 2010 y surge ante la necesidad de profundizar, complementar y dar continuidad a las acciones llevadas a cabo por otras áreas ya existentes del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC - SEUBE). Como eje transversal que articule el trabajo con las demás áreas, el grupo tiene por objetivo ahondar en la complejidad de las dimensiones socioculturales migratorias propias de la Villa 21-24, focalizando principalmente su plan de acción en la mayoría migrante que es de origen paraguayo.

El área está integrada por miembros del equipo del Voluntariado Universitario 2010 “Abordaje sociocultural de la población migrante paraguaya de la Villa 21-24 de la C.A.B.A”, el “Grupo de Investigación e Intervención Sociocultural con Población Inmigrante (GIISPI)”, miembros del equipo docente del Seminario de Grado: "Antropología y Migraciones Internacionales” (cátedra Goldberg, primer cuatrimestre, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Antropología), y por estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.


FUNDAMENTACIÓN

La villa 21-24 suele ser reconocida como parte del “corredor sur” que es, a la fecha, el que cuenta con los mayores índices relativos de pobreza, indigencia, desempleo, déficit habitacional y trabajo informal de la CABA. En relación directa con lo anterior, durante los últimos años, la creciente instalación en la villa de residentes provenientes del Paraguay ha tenido amplias repercusiones socioculturales que transformaron las problemáticas sociales que afectan a la villa. Fundamentalmente, vienen teniendo lugar profundos cambios en relación a las condiciones de inserción laboral de los migrantes residentes en ella, así como en las pautas de reproducción social al interior de los núcleos domésticos, que ya no pueden ser soslayados a la hora de romover acciones transformadoras de la realidad social comunitaria de la zona.

Las condiciones generales de vida y de trabajo que marcan la presencia del colectivo paraguayo en nuestro país y en la ciudad, en la mayoría de los casos se encuentra caracterizada por la exclusión (social, jurídica, política, laboral y cultural) y la marginación. Estos diversos procesos estructurales (migración, urbanización, hacinamiento, marginación, etc.) dan lugar a una gran variedad de problemas de diversa índole (raciales, étnicos, de clase, laborales, sanitarios, educativos, etc.) que conllevan a una cierta estigmatización y discriminación del grupo migratorio por parte de sectores de la población, entre los que se incluyen miembros del personal sanitario, educativo, de la administración pública autonómica y estatal, policial, etc.

Por otro lado, gran parte de los migrantes paraguayos de la Ciudad de Buenos Aires que han conseguido conformar asociaciones (FEPARA, Club Atlético Deportivo Paraguayo, Casa Paraguaya, entre muchas otras) no cuentan con toda la información y el asesoramiento necesario sobre la normativa migratoria vigente y los derechos humanos, sociales y políticos como ciudadanos que supone, así como sobre las posibilidades de acceso a los recursos y servicios sociales públicos, tanto autonómicos como estatales. En este marco, las asociaciones de inmigrantes no han logrado aún el reconocimiento institucional que se merecen ni son considerados interlocutores válidos para la administración respecto a problemáticas que atañen a los distintos colectivos de inmigrantes de la ciudad. Concretamente, se han detectado obstáculos para su inscripción regular y la correspondiente obtención de la personería jurídica; limitaciones para generar canales de diálogo y relación con los diferentes niveles de la administración pública,
con las consecuentes trabas para plantear sus reivindicaciones y demandas específicas;
dificultades para conseguir espacios físicos que constituyan sedes de las asociaciones y/o lugares de reunión; escasez de recursos humanos y, fundamentalmente, materiales para realizar diversas actividades vinculadas con la difusión sociocultural de los colectivos inmigrantes, etc.

De esta manera, la propuesta de intervención con el colectivo paraguayo se orienta, por un lado, a recoger sus principales demandas y a proporcionarles información disponible respecto de canales alternativos para obtener respuesta; y, por otro lado, a realizar acciones conjuntas de dinamización sociocultural que promuevan la participación de sujetos miembros del colectivo inmigrante a través de distintas organizaciones, fomentando un conocimiento más amplio y profundo de sus problemáticas a nivel de las relaciones interculturales de la ciudad y su área de influencia.

Es por todo lo anterior que la propuesta surge ante la necesidad de que la Universidad realice un aporte en relación a las problemáticas concretas identificadas en estos vínculos, a través de su experiencia e investigaciones en la temática y de los recursos humanos calificados con los que cuenta. La conformación de este vínculo a través de la Extensión Universitaria posibilitará abrir un canal de interacción dinámica entre las investigaciones, las formulaciones teóricas y las propias necesidades de los sectores sociales involucrados.


PLAN DE ACCIÓN DEL ÁREA

1. Elaboración de un “diagnóstico participativo” de la realidad social de las personas atravesadas/afectadas por cuestiones/problemáticas relacionadas al fenómeno migratorio. Realización de distintas aproximaciones etnográficas tendientes a evaluar las implicaciones que el fenómeno de la migración tiene en relación a la realidad sociocultural de la Villa 21 – 24, Barracas y sus zonas aledañas. Comprende la realización de una serie de procesos de análisis concretos:

• Relevamiento de cantidad de personas con problemas vinculados a la regularidad migratoria (Problemas ante el Estado y/o sus instituciones – organismos).

• Relevamiento de cantidad de personas con problemas vinculados a la dimensión social del proceso migratorio en la Sociedad de Destino:

a. Problemas de integración social “mediata”: acceso a la salud, a la educación, al trabajo, a los bienes culturales, etc.

b. Problemas de integración social “inmediata”: en el barrio, la comunidad, el núcleo doméstico, etc.

• Relevamiento de cantidad de personas con problemas vinculados a la dimensión social del proceso migratorio en la Sociedad de Origen:

a. Migrantes “económicos”
b. Migrantes “políticos”
c. Pluralidad de causas.

2. Acciones de intervención para la dinamización sociocultural. Planificadas en base a lo surgido de la etapa diagnóstica. Orientadas a realizar cambios concretos (construcción de la demanda, empoderamiento, fortalecimiento de redes sociales y organizaciones barriales, etc.). Se promoverá la promoción de distintas acciones de intervención y dinamización comunitaria como ser la realización de talleres/encuentros, la construcción de espacios/redes sociales de inserción/integración a la sociedad receptora, y el fortalecimiento de canales de diálogo entre los distintos referentes del barrio. Deben ser pensadas colectivamente por los miembros del Área – Problema “Migraciones” en articulación con las demás áreas del CIDAC.

3. Producción de Conocimiento mediante la creación de un Seminario interno del Área: Problema “Migraciones”. Encuentros periódicos de sus integrantes orientados a guiar la práctica-intervención. Lectura – debate de textos vinculados al trabajo de campo, problemáticas migratorias, metodología, etc. Los encuentros tienen asimismo la finalidad de coordinar las acciones concretas a llevar a cabo, dividir las tareas, etc.


Para mayor información contáctese con:
- Dr. Alejandro Goldberg (coordinador) ag@antropoymigraciones.com.ar
- Lic. Álvaro del Águila (referente) ad@antropoymigraciones.com.ar