lunes, 7 de diciembre de 2009

Jornada de cierre en la Escuela 11

En el marco de la actividad de cierre del módulo de trabajo infantil CIDAC-FFYL-voluntariados, en la Escuela 11 Lafayette 1800, realizamos una charla con la comunidad y la Secretaría de DDHH de la Nación -Dirección Nacional de Asistencia Directa a Personas y Grupos Vulnerables-, para informar el circuito previsto para obtener DNI gratuito (derecho colectivo a la identidad) de los/as niñas/os y adolescentes argentinos, paraguayos, peruanos o bolivianos.

Estuvieron presentes los maestros y el director de la escuela primaria 11, Ernesto García, de la 11 de adultos, Alicia Pasqualini, de la escuela media 6 de la 5ª Prf. Ana Recayte, también asistieron del bachillerato de adultos que funciona en la escuela 11 y la organización Tema, entre otros. En representación de la Secretaría de Derechos Humanos, Marta Pesenti, Gustavo Bogun, Marta Pucheta y Andrea Merlino ofrecieron una breve exposición y luego respondieron a las interrogantes de los presentes.

Esta actividad intentó sintetizar los esfuerzos realizados para sortear los obstáculos por los cuales la niñez y adolescencia trabajadora quedan excluídas de derechos emanados de la legislación nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, como son: el derecho de asistir a la escuela, elegir su escuela aunque no tenga DNI, sin olvidar que también existe el derecho a obtenerlo. En el transcurso del año, en la investigación-acción hemos observado que tanto el tema de la obtención del DNI, el tema de la falta de vacantes y el tema de la discriminación son factores que aquejan a los/as niños y adolescentes trabajadora/es y son los elementos que se manifiestan con énfasis entre los factores que alejan del proceso escolar.

La jornada concluyó con una serie de espectáculos que incluyó flamenco, baile contemporáneo y un coro.

martes, 1 de diciembre de 2009

Actividad de cierre del ciclo escolar

Actividad de cierre del ciclo escolar
SÁBADO 5 DE DICIEMBRE 16 horas
Escuela 11 (Lafayette 1879)

Charlas informativas sobre Derecho de los niños/as y adolescentes a tener su DNI gratuitamente para argentinos/as y extranjeros.

• Nos acompañarán funcionarios de la SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS DE NACIÓN

Espectáculo de música, baile contemporáneo y flamenco

Organiza: ESCUELA 11 D.E. 5º
FACULTAD DE FILOSOFíA Y LETRAS

¡¡¡¡¡ los esperamos !!!!!

5 de diciembre: Barracas Rock

Organiza: Centro Cultural El Conventillo

lunes, 30 de noviembre de 2009

Fiesta en la puerta del Circuito Cultural Barracas

DOMINGO 6 de DICIEMBRE a las 16 HS.
"FIESTA EN LA PUERTA DEL CIRCUITO"

A la gorra!

(Iriarte entre Vieytes y San Antonio)


"LOS DESCONTROLADOS DE BARRACAS" presentamos nuestro nuevo espectáculo 2009 !!
"CAMBIO CLIMATICO o ... RECALENTAMIENTO BARRIAL"

El clima del barrio cambia y el ambiente se recalienta, están “ellos” , los invisibles, los que llegaron y siguen llegando, los nuevos inmigrantes, y están “los vecinos autoconvocados” velando por la seguridad y calidad del barrio, rebautizando sectores para diferenciarse… ¡el barrio con pretenciones! Y está Barracas, la de siempre, la europea, la mestiza, la morena, la mulata y está la murga que la nombra, que la sueña y que le canta.

Textos, Letras de Canciones y Dramaturgia: Ricardo Talento
Música Original y Dirección Musical: Néstor López
Dirección de Percusión: Ximena Gallina y Jonathan Carvia
Dirección de Baile: Patricio Torras
Dirección General: Mariana Brodiano

Y "EL CIRCUITO EN BANDA"
40 VECINOS- MÚSICOS DE DISTINTOS EDADES

Propone la integración generacional a través de la música, tiene como dinámica la retransmisión horizontal, tomando a cada participante como agente retransmisor de sus saberes adquiridos. Está en constante búsqueda a nivel sonoro y su repertorio abarca una amplia variedad de ritmos y estilos, con temas propios y revisión de algunos clásicos. Uno de sus objetivos es que quienes presencien las actuaciones, se entusiasmen con la idea de ser parte de él.

La Cooperativa ICECOOP
Cooperativa de producción con criterios agroecológicos
con su stand de verduras y hortalizas

EN CASO DE LLUVIA, SÓLO POR ESTA VEZ, SE PASA PARA EL DOMINGO 13 A LAS 16 HS.

20 años de COO.P.A.

En estos 20 años hemos venido enseñando y sobre todo aprendiendo que todo maestro es alumno y que todo alumno es maestro, que nunca se aprende solo, sino siempre compartiendo, y que es bueno tener memoria pero no vivir del recuerdo... Por todo esto los invitamos a celebrar esta historia, que sigue apostando a transformar presentes y construir futuros.

A la memoria de Miguel Ramondetti y Goyo Levenson

Jueves 10 de diciembre

15 hs: muestra de los trabajos realizados en los distintos talleres y espacios de aprendizaje durante el año

17 hs: jornadas de intercambio y reflexión

Viernes 12 de diciembre

15 hs: presentación del libro de los 20 años: "Una historia hecha a mano y sin permiso"

18 hs: festival artístico y cultural de cierre

COO.P.A.
Cobo y Curapaligüe (Plaza Bernardino Rivadavia)
frente a la Escuela Nº 12

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Convocatoria Proyecto Documental

La Unidad de Apoyo de Comunicación y Difusión del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-Barracas), convoca a estudiantes universitarios para la realización de un video documental sobre la experiencia de construcción de dos aulas donde funcionará el centro de formación profesional del CIDAC.

Se trata de la capacitación en obra de 12 personas desocupadas, en nuestro caso, todos integrantes de organizaciones con desarrollo territorial en el barrio de Barracas y en la villa 21-24 y villa 26. Siendo así, esta experiencia de formación laboral constituye el primer trayecto formativo del centro de formación profesional del CIDAC.

Con la participación de docentes, estudiante, graduados distintos actores sociales barriales, desde el CIDAC se pretende buscar alternativas conjuntas que logren una mejora en la calidad de vida de quienes habitan el sur de la Ciudad , específicamente en el barrio de Barracas, así como una nueva forma de enseñar, aprender e investigar, que esté en contacto más directo con las problemáticas populares.

Sumate: cidac.prensa@gmail.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

Convocatoria Área-Problema Trabajo Infantil

El Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC-Barracas) convoca a estudiantes y graduados para incorporarse al proyecto de voluntariado universitario: “La niñez trabajadora en la escuela: Una propuesta desde la universidad para acortar distancias en el barrio de Barracas”, coordinado por la Lic. Miriam Tasat.

Se trata de una investigación-acción iniciada en octubre del año pasado. El trabajo realizado hasta el momento ha permitido diagnosticar tres problemáticas centrales:
- faltan vacantes en las escuelas del distrito escolar V.
- niño/as y sus padres sin DNI, motivo por el cual no podrían ingresar a la escuela en caso de conseguirse las vacantes.
- circuitos de exclusión-discriminación.

En este momento concretamente se está trabajando coordinadamente con los directivos de escuelas la gestión del DNI y en el armado de un circuito de visitas a distintos sitios de la ciudad para que estos/as niño/as y adolescentes no pierdan contacto con la escuela en tanto se resuelve el grave problemas de las vacantes (por ejemplo ya se realizó una visita al Museo Etnográfico de la FFyL-UBA).

Este trabajo se enmarca en los siguientes objetivos:

• Aportar desde la Universidad de Buenos Aires elementos para la definición de líneas de acción, articulación y prácticas que visibilicen al trabajador infantil y contribuyan al proceso de incorporación y retención de los mismos al ámbito escolar público, como modo de prevenir y erradicar el trabajo infantil.
• Fortalecer la participación transversal de los estudiantes de las carreras de Antropología, Sociología, Ingeniería, Trabajo Social y Educación en actividades de extensión universitaria en el Barrio de Barracas donde existe una de las mayores concentraciones poblacionales de trabajadores infantiles.
• Consolidar los vínculos entre los voluntarios, los representantes de las organizaciones del barrio, los maestros y directivos escolares, con los vecinos y con los trabajadores infantiles para visibilizar esta problemática compleja y encontrar un espacio de diálogo y articulación para dar respuestas concretas.


Requisitos:
Estudiante o graduado de carrera universitaria con alguna experiencia de trabajo de campo y/o de docencia.
Disponibilidad de por lo menos una vez a la semana para concurrir a la villa 21-24 de Barracas (excluyente).

Se requiere presentar CV en el aula 468 piso 4° de Puan 480. En sobre cerrado a nombre de Convocatoria Área-Problema Trabajo Infantil.

sábado, 22 de agosto de 2009

Reunión con las organizaciones del barrio

El 14 de agosto, en el Centro Cultural El Perro, nos reunimos con distintas organizaciones con desarrollo en el campo de la cultura de los barrios de Barracas y La Boca. El objetivo de la misma estuvo puesto en conocer las distintas propuestas de trabajo y en avanzar en posibles articulaciones.

Se acordó realizar una próxima reunión el día lunes 31/8 a las 18 hs en el Mate-Bar del Centro Popular Norberto y Arrigo Tudesca, en la calle Pinzón y Hernandarias.

Las organizaciones y espacios que estuvieron presentes fueron:
1. Centro Cultural El Cántaro
2. Centro Cultural Navegantes del Sur
3. La Pulpería
4. Circuito Cultural Barracas
5. Centro Popular La Boca “Norberto y Arrigo Tudesca”
6. Cooperativa Eloísa Cartonera
7. Asociación Civil “Unión de Madres”
8. Centro Cultural Ferroviario “El Perro”
9. Centro Cultural “El Conventillo”

Por parte de la Facultad de Filosofía y Letras estuvieron:
Silvana Campanini, Secretaria de Extensión Universitaria
Gabriel Lewin, Secretario Académico de la Carrera de Artes
Juan Pablo Cervera Novo, CIDAC-Barracas

Segunda reunión de la Red de Universidades Latinoamericanas

Informe de lo actuado en la sede del Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la UDELAR el 8 y 9 de Diciembre del 2008

Estuvieron presentes:
MirthaLischetti, CIDAC FFyL-UBA
Silio Sánchez Zerpa, Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, Republica Bolivariana de Venezuela.
Humberto Tommasino, Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. Republica Oriental del Uruguay
Gerardo Saracho, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Juan José Saracho, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Diego Barrios, Programa Integral Metropolitano (UDELAR)
Renato, Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. Republica Federativa de Brasil
Anahí Guelman, CIDAC FFyL-UBA
Marcelo Bagnati, CIDAC FFyL-UBA
Graciela Corbato, CIDAC FFyL-UBA
Cristina Carnevale, CIDAC FFyL-UBA
Kelly Pereyra, CIDAC FFyL-UBA
Miriam Tasat, CIDAC FFyL-UBA
Belen Sopransi, CIDAC FFyL-UBA
Daniel Santourian, CIDAC FFyL-UBA
Héctor, CIDAC FFyL-UBA
Ivanna Petz, CIDAC FFyL-UBA


Primer actividad (durante la mañana del 8 de diciembre)

Se retomó el debate acerca de las líneas de debate iniciadas en la primera reunión de la Red de Universidades Latinoamericana:

• Extensión
• La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
• Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
• Lugar fundamental del estudiantado
• Encuadramiento histórico

Segunda actividad (tarde del 8 de Diciembre)

Conocimiento in situ del desarrollo de Programas Integrales Metropolitanos (PIM). Se realizó un recorrido por los siguientes barrios donde se interviene desde el PIM de la UDELAR:
- Bella Italia-Punta de Riles
- Flor de Maroñas
- Malvin Norte
- Villa García-Barrio Blancos

Sobre los Programas Integrales:

Estos programas se constituyen en uno de los objetivos institucionales más relevantes del Plan Estratégico de la Universidad de la República (PLEDUR) para el quinquenio 2006-2010. A través de los Programas Integrales se espera contribuir, desde la Universidad, a la resolución de problemas emergentes de la realidad, mediante el trabajo interdisciplinario y la articulación de las tres funciones universitarias (enseñanza, investigación y extensión), con el concurso de docentes, estudiantes, egresados y con los actores sociales involucrados, en la búsqueda de alternativas conjuntas que logren una mejora en la calidad de vida de la comunidad, así como una nueva forma de enseñar, aprender e investigar, que esté en contacto más directo con la gente y sus problemas.

En este marco se instala la creación del Programa Integral Metropolitano (en adelante PIM) que tiene, en una primera instancia, la cobertura geográfica que corresponde a los zonales 6 y 9, tal como están delimitados por la Intendencia Municipal de Montevideo.

El equipo central de gestión del PIM, actualmente está integrado por los Pro Rectores de Enseñanza, Extensión e Investigación, la Directora del Programa APEX-Cerro, la FEUU y docentes de las Unidades Académicas de las Comisiones Sectoriales de Enseñanza, Extensión e Investigación.

La implementación de este programa implica la conformación de un equipo de campo integrado por 14 estudiantes y 6 docentes, la participación de los servicios universitarios en las más diversas modalidades, así como la de los actores locales e institucionales en la definición de lineamientos y la toma de decisiones.

Las distintas formas en que las Facultades, los Institutos, las Escuelas y otros Centros pueden participar e interactuar con el PIM tienen que ser objeto de intercambio y consenso. De todos modos, se enfatiza la necesidad de que cada participación esté sustentada en una idea de integralidad, y que se diseñe e implemente con una actitud innovadora armonizando actividades con valor curricular, asistencia, investigaciones aplicadas, proyectos educativos orientados y propuestas extracurriculares que por sus objetivos o por su originalidad resulten pertinentes a la filosofía general del Programa.

El PIM se propone colaborar en la conformación de un país de aprendizaje, cumpliendo con el objetivo de "(...) multiplicar las oportunidades que se ofrecen en las aulas, expandiendo, calificando y dignificando el ejercicio de la docencia” y ampliando el ámbito de enseñanza a esas "aulas potenciales que constituyen todos los ámbitos colectivos donde algo socialmente útil se hace bien (chacras, fábricas, hospitales, oficinas, estudios profesionales, medios de comunicación, laboratorios, centros turísticos, etc.)." (Documento aprobado en sesión de fecha 31/03/07 del C.D.C.)


Tercer actividad (mañana del 9 de Diciembre)

Se realizó el recorrido por el Programa APEX- Cerro.

El Programa APEX - Cerro (APrendizaje y EXtensión de la Universidad de la República) es un programa universitario que promueve la inserción de la universidad en el ámbito comunitario (espacio educacional formal), aportando al mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la conjunción:
1-de las funciones universitarias (aprendizaje unido al servicio, la extensión y la investigación),
2-de las diferentes profesiones,
3-y de la universidad con las otras instituciones con las que comparte objetivos.

Objetivos del Programa:

El Programa sostiene tres propósitos conjuntivos en relación con la práctica de la función institucional de la Universidad, que están respectivamente asociados a sendas tesis operativas acerca de la praxis universitaria.

Conjuntar las funciones de la Universidad: Como función de la Universidad, la extensión puede vincularse con las restantes funciones: enseñanza, investigación y servicio.

Conjuntar los servicios (facultades, escuelas, institutos) pertenecientes a la Universidad La proyección al espacio comunitario de los servicios pertenecientes a la Universidad debe hacerse conjuntamente (no en forma disjunta).

Conjuntarse con entidades oficiales de fines parcialmente comunes. La Universidad debe relacionarse y cooperar con otros servicios o entidades oficiales (en cuestiones de salud: Ministerio de Salud Pública, Intendencia Municipal de Montevideo, Administración Nacional de la Educación Pública, Banco de Previsión Social, Instituto Nacional del Menor, Comisión Nacional de Educación Física, Instituto Nacional de la Juventud, Instituto Nacional de la Familia y la Mujer y otros).

Conjuntarse implica: a) conformarse como un todo (organismo vital) que tiene partes diferenciadas y especializadas; las partes deberían reconocerse como pertenecientes al todo (la Universidad de la República); b) multiprofesionalidad, multidisciplinariedad e interdisciplinariedad;c) cooperar en el ejercicio de las funciones.

Cuarta actividad (tarde del 9 de Diciembre)

Se llevó adelante una evaluación de lo actuado a lo largo del año por la RED, centralmente de la actividad estructurante que el seminario Universidad-Sociedad.

Se elaboró lo que denominamos la “Declaración de Montevideo”.

Se reflexionó sobre las líneas de trabajo futuras de la Red, en función de la presentación a la convocatoria para el 2009.

CIDAC: notas disparadoras para pensarnos en nuestra praxis (1)

Este material –como su encabezado lo expresa- es un conjunto de notas, ideas y posiciones rescatadas de diversos autores, compañeros y experiencias sobre distintas dimensiones (sobre la producción de conocimiento, de la universidad, de la extensión, enfoques metodológicos, epistemológicos, políticos, etc) que quisiéramos compartir con todos los participantes e interesados en el proyecto CIDAC.

Como verán, son fragmentos y notas que no siempre mantienen una coherencia determinada pero que tienen la fuerte intención de disparar alguna discusión sobre las mismas y que permitan poder pensar colectivamente las bases del proyecto que estamos queriendo llevar adelante.

I

La idea reformista de la “Función Social de la Universidad”, adquiere desde los primeros documentos del Departamento de Extensión Universitaria (DEU) un sentido específico: la práctica universitaria debe desarrollarse en contacto permanente con el medio social y en especial con los sectores populares (2).

Fundamentos políticos del proyecto del DEU:

1- Principio de democratización

Esta noción constituye una idea compleja referida a la relación de la universidad con la sociedad como a la vida interna de la institución (su forma de gobierno, los procesos y prácticas institucionales). Supuesto: la posibilidad de que la universidad contribuya a la transformación de una situación socioeducativa injusta requiere de su propia transformación.

Democratización pedagógica como cuestión central de política universitaria. Se plantea la necesidad de que la universidad trabaje hacia el interior de la institución y se cuestionan y ponen en discusión problemas vinculados con la forma en que debe hacerse efectiva la función de la docencia. La enseñanza parece entenderse no sólo como un proceso técnico-metodológico de puesta en circulación de conocimientos, sino también como proceso de construcción de sujetos sociales.

La concepción de democratización que se sostiene tiene explícita referencia al efecto que produce la ausencia de sectores populares sobre la circulación y, en especial, sobre la producción de conocimiento.

Los sectores populares son considerados no sólo sujetos de derecho a la educación, sino también productores de conocimiento legítimo. Se coloca como cuestión significativa, lo que se ha llamado democratización epistemológica: la idea de que es necesario crear condiciones para la participación de la mayoría de la población en los procesos de generación y validación de conocimiento teórico y técnico-metodológico.

Dos caras de la democratización epistemológica: se reconoce la necesidad de que los sujetos populares participen de la construcción de conocimiento y se reclama que el conocimiento que se construya sea significativo para entender y resolver los problemas relativos a sus condiciones de vida material y simbólica.

Relación dialéctica entre el cambio en las relaciones de la universidad con la sociedad y el cambio interno: éste será efecto del primero, pero también condición necesaria para producir efecto social democratizador.

2- Principio de demostración (3)

En el concepto de demostración se identifican dos dimensiones centrales que a los fines analíticos pueden diferenciarse: a) una dimensión política (la concepción de la relación universidad-sociedad que se sostiene y, en particular, el tipo y alcance de la responsabilidad de la universidad en la transformación social y su efecto sobre la misma universidad); b) y una dimensión que refiere a los criterios metodológicos que se priorizan.

a) La responsabilidad de la universidad es crear conocimiento científico y técnico y dar prueba de que una práctica profesional diferente puede ser, efectivamente, desarrollada.

La concepción del Estado como principal responsable por la ejecución de políticas sociales, establece el límite del compromiso propuesto. La multiplicación cuantitativa de los proyectos de intervención de la universidad deben quedar, fundamentalmente, bajo responsabilidad estatal sin que ello signifique el desplazamiento de la universidad en el desarrollo y crecimiento cualitativo de las mismas. Esta definición acota la elección de espacios de trabajo y el grado de expansión que pueden tener las actividades. Así, Lo importante no era [es] la respuesta directa de la UBA, sino incidir sobre un poder político que, en el mediano o largo plazo, se hiciera cargo de desarrollar el proyecto iniciado en la universidad.

b) El enfoque metodológico está atravesado por la concepción política: hacer efectivo el compromiso social exige producir y experimentar métodos y técnicas de trabajo que respondan a las más generalizadas condiciones del contexto de aplicación y ponerlos a prueba en la práctica social. Las soluciones debían (deben) construirse en la experiencia, en la dialéctica práctica-teoría-práctica; la evaluación de su aplicación permitiría modificarlas.

Crear metodologías significativas para las condiciones de aplicación requiere desarrollar formas de trabajo factibles de multiplicarse en las organizaciones populares y en las del Estado así como adecuadas a las específicas condiciones culturales y a las necesidades de la población con la que se va a trabajar.

II

Modalidad de trabajo centrada en lo que hemos dado en llamar la construcción de la demanda. Es precisamente en la construcción conjunta de la demanda, a partir de una problematización de los términos en los que se plantea, donde comienza el proceso de producción conjunta del conocimiento crítico. Es decir, de un conocimiento que no se detenga en las apariencias, reproduciendo simplemente lo ya producido.

La modalidad de taller o grupos de discusión en tanto método de investigación, permite aquella producción conjunta. La metodología de taller nos permite una apropiación participativa cuyo eje es la construcción de conocimiento partiendo de los saberes previos y de las experiencias cotidianas de los sujetos involucrados, promoviendo así la activa participación de los mismos. De esta manera, el trabajo en taller propone el desarrollo de una postura activa de los participantes frente a la tarea que nos nuclea: el reflexionar y pensar conjuntamente acerca de una temática o un problema que previamente se ha considerado como relevante y necesario para fortalecer la propia organización. Siendo así, el objetivo de los talleres se centra en reflexionar sobre los anclajes en los que descansa el orden social para de este modo contribuir a la modificación del mismo ya que dicho orden “... sólo es posible desde la ignorancia que hace que creamos natural y necesario aquello que no es más que contingente y cultural (artificial), y por tanto, modificable por los seres humanos” (Montañés Serrano; 2003:26). Asimismo, es en dicho espacio donde sometemos a la crítica práctica de los agentes sociales el saber fabricado ya colectivamente (Piqueras, 2003: 17).

Si bien el trabajo en taller posee una dinámica que interpela fuertemente a la autoridad del saber cientificista (interpelación que compartimos), debemos aclarar que dicha dinámica no descansa en la negación de las diferencias respecto de la condición social de los que participamos, propia de la demagogia de las propuestas posmodernas. Al contrario, la misma se funda en el reconocimiento de las distancias presentes “... con respecto a la necesidad específica del universo tratado” (Bourdieu y Wacquant, 1995: 34).

La participación de miembros de la comunidad y de la universidad en los talleres, las reuniones y las charlas informales, la posibilidad de reflexionar sobre proyectos en forma conjunta y la importancia de visualizar que ese pequeño margen de acción con el que cuenta el intelectual comprometido, que no ha sido otra cosa sino el resultado del compromiso con lo que hace y con quien lo hace, puede modificar siquiera un aspecto insignificante de la realidad en la que trabaja es, indudablemente, el auténtico y legítimo “sentido práctico” de cualquier ciencia social. Así, acordamos con Bourdieu en que el mundo social no es “un espectáculo a ser interpretado (...) [sino un] conjunto de problemas concretos que reclaman soluciones prácticas” (Bourdieu y Wacquant, 1995:32). Es decir, que el conocimiento científico no debe autocondenarse a detenerse en la interpretación sino que debe ir más allá si lo que se propone es la acción transformadora de la realidad. Ahí se revela el carácter político de la producción de conocimiento conjunta y crítica.

III

En consonancia con nuestra forma de concebir el proceso de producción de conocimiento social, las acciones pensadas y puestas en práctica desde el proyecto buscan tomar la forma de un instrumento político en la medida que permiten fabricar un saber de manera colectiva. Es decir, con la efectiva participación de los sujetos más inmediatamente inmersos en los procesos y relaciones sociales que procuramos conocer, procesos y relaciones que por su propia dinámica están en continua constitución-transformación (4).

En primer lugar, esto produce un fuerte cuestionamiento a la oposición entre Ciencia y Sentido Común. En segundo lugar, lleva a un proceso de deselitización y desmitificación del conocimiento científico (Stavenhagen;1973, Wright Mills, 1979, Gledhill; 2000).

Desde el positivismo se ha propuesto que entre el conocimiento de sentido común y el conocimiento científico existe una ruptura infranqueable. Otras corrientes, nos informan acerca de una misma base epistemológica entre ambos. Es conocida ya la afirmación de Antonio Gramsci según la cual todos los hombres son filósofos, pero esta es una “filosofía espontánea”, es necesario luego pasar a un segundo momento el momento de la crítica y la conciencia (Gramsci 1985).

Y es este segundo momento el que posibilita precisamente la acción propiamente política, siendo posible en la medida que se reconoce que los agentes que forman parte del mundo social, poseen un conocimiento del mismo y saben que se puede incidir sobre dicho mundo a partir de actuar sobre los saberes que de él se tienen. La acción propiamente política en los talleres comienza con la denuncia del contrato tácito de adhesión al orden establecido. La subversión política presupone una subversión cognitiva, una reconversión de la visión del mundo (Bourdieu, 1988).

Tanto Gledhill (2000) y Stavenhagen (1973) plantean, desde situacionalidades diferentes, que si pretendemos abrir la autoridad académica y los modos de pensamiento dominantes a un mayor examen crítico, una de las preocupaciones principales debería ser reconocer la potencial limitación política que posee la escritura académica dada por cierta inaccesibilidad lingüística y estilística, accesible a un tipo especifico de lectores y estructurados bajo una serie de convenciones institucionalizadas. Una lingua franca, diría Said (1996). Pero también nos enfrentamos a la necesidad de la desmitificación del conocimiento académico como depositario de La Verdad (Wright Mills, 1979; Stavenhagen1973).

En términos concretos esto ha implicado –por ejemplo para el trabajo de extensión del CEDCAPI con comunidades indígenas- una modalidad de intervención (entre otras) basada en la elaboración de una serie de materiales/cartillas apoyada en los avances de la investigación y de lo demandado, adecuando el lenguaje sin que por ello pierda valor conceptual. Luego, viene la creación de instancias colectivas (talleres) donde se pone en tensión y se somete a la crítica práctica de los agentes sociales, a partir de reglas de juego establecidas, los contenidos de las cartillas. Posteriormente, un tercer momento de síntesis, momento de expresión del saber producido ya colectivamente.

Por último, nos cabe decir que la Universidad no puede constituirse en refugio de producciones “críticas” sino que debería participar activamente aportando en la reconstrucción de lo público con líneas de trabajo que contemplen el conocimiento construido con distintos sectores sociales en marcos de transformación, como posibilitadora de sujetos colectivos mas que como sujetadora de individuos.

• Bibliografía:

Bourdieu, P. (1988) “Describir y prescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política”, versión en francés en Actes de la Recherche En sciences Sociales, N° 38, Mai 1988, pp 69-74

Bourdieu, P y Wacquant, L (1995). Respuestas por una Antropología Reflexiva. Grijalbo. México.

Bourdieu, P.,(1999). Intelectuales, Política y Poder. EUDEBA. Buenos Aires. Argentina

Brusilovsky, S., (2000), Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes, EUDEBA, Buenos Aires.

Bunge, Mario (1984) Ciencia y Desarrollo. Ediciones Siglo Veinte, Bueno Aires

Creswell R, (1969) “comentarios” en Berreman, Gerald D, Gough, K. Et al. “¿Está viva la antropología? La responsabilidad social en la antropología social”. Current Antrhopology vol. 5, N° 9, traducido en América Indígena, Vol. XXIX N° 3, Julio 1969.

Elías, N.(1990) “Compromiso y distanciamiento”, Barcelona , Península.

Fals Borda, Orlando (1970) “Algunos problemas prácticos de la sociología de la crisis”. En VVAA Ciencias Sociales: ideología y realidad. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.

Freire, Gadotti, Guimaraes y Hernández (1987): Pedagogía, Diálogo y conflicto. Ediciones cinco, Buenos Aires

Gledhill, J (2000). El poder y sus disfraces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona, Bellaterra.

Gramsci, A (1985) introducción al estudio de la filosofía, Crítica, Barcelona

Kosik, Karel (1963) Dialéctica de lo concreto, Grijalbo.

Petz, Ivanna (2006) “Sobre la pretensión de la producción de conocimiento antropológico como instrumento de transformación” Mimeo.

Piqueras, A. (2003): “¿Qué hacemos cuando hacemos ciencia?”, en Recerca Revista de Pensamient i análisi, Nueva época N° 2, Universitat Jaume I. Catelló, España.

Stavenhagen, R. (1973) “Cómo descolonizar las ciencias sociales”. En Sociología y subdesarrollo, México.

Trinchero, H (2005). Apuntes de clase del seminario Nosotroslosotros. Compromiso y distanciamiento en la producción de conocimiento antropológico. Facultad de Filosofía y Letras, UBA (7/4/05).

Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo (2001): Educación popular. Experiencias y desafíos. Ediciones Barbarroja, Buenos Aires.

Varsavsky, O. (1969) Ciencia, Política y Cientificismo. FCE


Notas:

(1) Selección realizada por Ivanna Petz. Las notas fueron tomadas de:
Brusilovsky, S., (2000), Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas, debates pendientes, EUDEBA, Buenos Aires.
González, C.; Iñigo Carrera, V; Leguizamón, J. M.; Petz, I.; Picciotto, C., (2004), “Apuntes para una producción conjunta de conocimiento crítico”, ponencia presentada en VI Congreso de Antropología Social, Villa Giardino, Córdoba.
Equipo Interdisciplinario de Educación Indígena. Programa de Reconocimiento Institucional de Equipos de Extensión, SEUBE, FFyL, UBA. MIMEO

(2) La concepción política que orientó la creación y desarrollo del Departamento de Extensión Universitaria (DEU) evidencia un enfoque que excede los limites de la función de extensión, ya que responde al intento de instalar un Modelo Universitario que combina los dos aspectos de la Reforma Universitaria, esto es su naturaleza a la vez cultural y política: la idea de una universidad que contribuya a la “transformación de la sociedad que sostiene su existencia”.

(3) Demostración: poner a prueba, experimentar métodos, experiencias piloto, en la propuesta del DEU, tales nociones se diferencian de aquellas propuestos por el funcionalismo que tendían a la integración de los sectores populares los procesos de desarrollo.

(4) Los párrafos siguientes corresponden a Petz; 2006.

jueves, 13 de agosto de 2009

Líneas de debate iniciadas en la primera reunión de la Red de Universidades Latinoamericanas


18 de junio de 2008
FFYL-UBA

Participantes:

1. Silio Sánchez Zerpa. Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, República Bolivariana de Venezuela.
2. Antonio C. Cruz. Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. República Federativa de Brasil.
3. Humberto Tommasino. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. República Oriental del Uruguay.
4. Diego. Programa Integral Metropolitano (U.R).
5. Mirtha Lischetti, Ivanna Petz, Graciela Corbatto, Juan Pablo Cervera Novo, Anahi Guelman, Kelly Pereyra Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (UBA). República Argentina.
6. Juan Martín Leguizamón, Tonolec. Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo con Comunidades Indígenas de la República Argentina. FFyL, UBA.
7. Silvana Campanini. Secretaria de Extensión FFyL, UBA.

Los debates generados en la primera reunión, pueden organizarse a partir de determinados ejes que exponemos a continuación:

• Extensión
• La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
• Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
• Lugar fundamental del estudiantado
• Encuadramiento histórico

Extensión

Se plantearon los distintos enfoques sobre extensión con el objetivo de clarificar de qué estamos hablando cuando nosotros (desde la Red) planteamos la Extensión.
1- Como practica asistencial de la universidad en relación a las poblaciones más pobres, por ejemplo, la existencia de puestos de atención a la salud, de hospitales universitarios, programas de desarrollo infantil.
2- Profundizado en la década del 90, la idea de la extensión en clave de transferencia. Es decir, "un conocimiento que se produce en el lugar donde se produce el conocimiento, que es la universidad y que entonces se lo disponibiliza, se lo lleva a quién no tiene." Este ha sido el argumento para la apertura de una rama que es fundamental en nuestras universidades: el financiamiento de la universidad a partir de la extensión. O sea, se generan cursos para la comunidad con la idea de que son cursos de difusión del conocimiento y esa difusión se la da a quién puede pagarla.
3- La extensión en clave de la innovación y la tecnología, que es la co-construcción de metodologías entre la universidad y los grupos sociales populares en términos de permitir a los grupos apropiarse del conocimiento socialmente producido y a partir de allí desarrollar el conocimiento a partir de sus intereses, de sus proyectos y de sus posibilidades. De manera que esta producción del conocimiento se haga de manera co-responsable entre la universidad y los grupos sociales y que sea por otra parte autogestionada por esta relación de “partner ships” entre universidad y grupos sociales. Bueno, desde ahí, la idea de transferencia, por ejemplo, está abortada, y ahí está la idea entonces de la “construcción conjunta de conocimiento” que parte justamente de un espacio de intersección entre el conocimiento popular y el conocimiento que se produjo en la academia, en la universidad, a lo largo del tiempo; es un conocimiento que se produjo en la historia y en la sociedad también y hay que ponerlos en contacto y generar los conflictos y los manifiestos que se produzcan.
4- El cuarto enfoque, recupera la idea que la producción conjunta de conocimiento esté en función de la transformación social. De aquí se desprende el objetivo de generar o aportar a los procesos organizacionales de los sectores populares. Y cuando hacemos referencia a la organización, hacemos referencia a eso que es lo que va a contratendenciar al capitalismo global integrado y que es exactamente la organización popular.

La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social

Este eje se logró formular cuando nos preguntamos ¿para qué la Universidad? Sea cual fuere la respuesta a esta pregunta siempre implica un posicionamiento político.
Desde la perspectiva de quienes integramos la red, parece existir un consenso sobre la construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social. Esto implica el reconocimiento de los saberes populares y el dialogo de saberes entre saberes académicos y populares.
Se avanzó en reflexionar que:
a) la construcción del conocimiento se hace en un espacio social que esta histórico y geográficamente delimitado.
b) si pretendemos fortalecer las configuraciones socio políticas del afuera de la universidad, esto no lo hacemos sin la reconfiguración de la organización socio política del conocimiento en el adentro de la Universidad.

Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación

Tender a la superación de las dinámicas auto centradas y reproductivistas que hegemonizan en la actualidad la formación de los equipos de trabajo. Para iniciar un camino de superación de estos obstáculos, se propone reforzar la idea de la integralidad del conocimiento, integralidad que reúne las tres misiones de la universidad: la extensión, la docencia y la investigación, y que necesariamente está asociada al carácter interdisciplinario de las problemáticas sociales.

Las problemáticas sociales demandan la aproximación interdisciplinaria. Es necesario partir de las os problemas y no de las disciplinas, de esta manera sería la situación problemática la que genere la convergencia disciplinaria, considerando a la realidad como estructurada, pero a la vez como estructurante y en permanente contradicción.

El sujeto estudiante como motor del cambio universitario

Los actores centrales del proceso educativos en la universidad son los estudiantes. Los cambios en la universidad en un sentido popular pasan por la presencia de las organizaciones sociales interpelando, haciendo cosas con nosotros acá adentro y afuera, y con los estudiantes formándose en estas trayectorias y organizándose, ya que de ellos depende la continuidad de los proyectos.

Encuadramiento histórico

Pensarnos históricamente, buscar antecedentes en las experiencias de lucha de nuestros pueblos que impactaron en la universidad, a contrapelo de la propuesta neoliberal-posmoderna que dice que hay que empezar de cero.

Articulación con el Programa Barrios Vulnerables de la UBA

En el marco de la relación establecida con el Programa de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UBA, el miércoles 11 de marzo visitamos las instalaciones del Comedor donde se desarrollan algunas de las actividades de este programa en el barrio de Cildáñez.

El lunes 20 de abril, el secretario de extensión de la UBA Oscar García, el subsecretario Carlos Eroles, y el coordinador del Programa de Acción en Barrios Vulnerables, Matías Palacios, visitaron el predio donde se está construyendo el CIDAC.

martes, 4 de agosto de 2009

Cuerpo y obra: una propuesta de trabajo transdisciplinario

Marion Vollmer. Lic Kinesióloga Fisiatra MN 5586
Alumna de Antropología (orient. Sociocultural)
Voluntaria del CIDAC.

El presente trabajo es una experiencia educativa (actualmente en curso) de cuidado corporal en el grupo de estudiantes-trabajadores de la construcción del CIDAC – Barracas. Esta propuesta surge durante un plenario realizado en el predio del CIDAC, en el que hubo una muestra del trabajo concreto de los trabajadores de la construcción y un posterior debate y reflexión sobre las realidades, necesidades y dificultades de los diversos grupos involucrados en este proyecto.

Siendo uno de los ejes fuertes del CIDAC la ‘transferencia social del conocimiento’, considero que esta transferencia debe darse tanto entre los distintos grupos sociales como entre las diferentes disciplinas, para que las diversas maneras de ver el mundo no caigan en compartimentos estancos sino que se enriquezcan por su complementariedad.

Las dificultades que como Kinesióloga observé ese día se relacionaron a la manera de poner el cuerpo en situación con el trabajo específico de la obra: como manejar el esfuerzo, el contacto con los distintos materiales, con las herramientas, etcétera.

Por otro lado, en las reflexiones del plenario, surgieron preocupaciones en relación a la producción del pensamiento matemático. Considerando la matemática como una de las maneras posibles de ver, entender y explicar el mundo, decidí utilizar este tipo de pensamiento en la propuesta de trabajo corporal.

Desde los aportes de la Antropología, algunas de la variables a tener en cuenta refieren a que esta propuesta se realiza dentro de la estructura de enseñanza-aprendizaje-trabajo, por lo que se vieron involucrados procesos de negociación en los tiempos a utilizar, del momento y el lugar en que se realiza la actividad, exposición de la utilidad de la propuesta, etc entre quienes están encargados de esta obra y yo. Con el grupo, las negociaciones se ven en la participación de las actividades, la adherencia a la propuesta, la posibilidad de pensar y percibir el cuerpo de maneras distintas.

Las actividades quedaron organizadas de la siguiente forma:
Veinte minutos de enseñanza de cuidado corporal, un día a la semana y en la mitad de la jornada laboral en un horario variable en relación al trabajo en obra y los materiales involucrados. Cuando el Tutor lo indica, nos corremos justo al lado de la obra y comenzamos. En una de las paredes del obrador se van a pegar fotografías de las experiencias.


Cuerpo en obra:
La propuesta con el grupo de estudio-trabajo parte con la explicación de mi actividad:
como Kinesióloga, vamos a trabajar con los ejercicios, y como estudiante de Antropología, voy a documentar lo que suceda para hacer un posterior análisis. También comento que voy a sacar fotografías (Manuel, el arquitecto tutor).

El tiempo de trabajo va a ser de 20’ y en el mismo lugar de la obra. Esto es debido a que 20’ es el promedio de tiempo en que cambian los metabolismos de trabajo corporal y la idea no es ‘sacarlos’ del trabajo que ellos están realizando en la obra, sino que usen su cuerpo de una manera mas conciente y autónoma, que entiendan al cuerpo como ‘un cuerpo en situación’, que el ‘cuerpo del trabajo’ no es el único ‘cuerpo’ de la vida individual y social.

Los conceptos a trabajar con el cuerpo se relacionan con el trabajo de la construcción: base de sustentación, centro de gravedad, fuerzas, materiales elásticos, plásticos, etc. Para articular este tipo de pensamiento, partimos de ejercicios propioceptivos sobre el propio cuerpo y sobre el cuerpo de los compañeros, buscando concientizar lo percibido. Inmediatamente objetivamos esta experiencia representándola con formas relacionadas al pensamiento matemático apelando a las representaciones de la fisica biomecánica. Es asi que en nuestra experiencia hablamos de magnitudes, direcciones, formas, puntos fijos, dinámicas, etc.

El objetivo de esta actividad no es que el grupo aprenda fórmulas de cálculos físicos, sino que entiendan la posibilidad de que la vida cotidiana pueda ser representada de esta manera, entender los números y flechas como una manera posible de comprender el cuerpo y a partir de aquí, el trabajo en la obra y tal vez, el mundo.

Partiendo de la propiocepción hacia la representación, estamos haciendo un proceso inverso al trabajo en la construcción: allí se parte de los planos, se realiza un replanteo y se da ‘cuerpo’ a la construcción. En nuestra experiencia, el cuerpo primero se percibe y luego se planifica.

La fotografía es utilizada como re-presentación de lo vivido: apela a la memoria corporal y permite anclar monosemánticamente los conceptos mediante anotaciones, aclaraciones, articulando propiocepción y representación. Por otro lado, como las fotografías son mostradas impresas y con las anotaciones pertinentes en la semana siguiente, permite reforzar y retomar los conceptos trabajados desde el cuerpo en acción. Asimismo, al lado de las fotografías dejo un espacio para que los participantes escriban lo que les parezca, por lo que la pared del obrador es polifónica, poliexperiencial.

Reflexiones al momento actual:
Al estar esta experiencia en curso, todavía no podemos sacar conclusiones fijas, sí podemos reflexionar sobre el proceso:
La enseñanza del cuidado corporal dentro de una estructura laboral, constituye una acción reflexiva que hace participar conocimientos de Kinesiología, Antropología, Educación, Arquitectura, etcétera en forma de un continuum, por lo que todos los ámbitos involucrados se ven enriquecidos. Lograr un trabajo en salud reflexivo y un pensamiento social activo, compartir y construir socialmente el conocimiento, ser sujetos concientes, son algunos de los propósitos en juego.

Como grupo, los participantes se muestran interesados, se proponen para las experiencias, se ayudan cuando hay dificultades en la representación de los gráficos, preguntan en relación a experiencias de su vida diaria… Al momento, los resultados son muy alentadores.

Construcción de aulas

En el mes de diciembre de 2008, nos presentamos a un concurso del Programa Obra Pública Local del Ministerio de Trabajo con el proyecto de construcción del Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria. El mismo abarca la construcción de dos aulas donde funcionará el centro de formación profesional del CIDAC. El proyecto fue aprobado y en el mes de abril se transfirieron los fondos del MTESS para el inicio de la obra.

La construcción se desarrolla bajo la operatoria que provee el MTESS: Entrenamiento Laboral. Se trata de la capacitación en obra de 12 personas desocupadas, en nuestro caso, todos integrantes de organizaciones con desarrollo territorial en el barrio de Barracas y en la villa 21-24 y villa 26. Siendo así, esta experiencia de formación laboral constituye el primer trayecto formativo del centro de formación profesional del CIDAC (Nº de Registro de Institución de Capacitación y Empleo –Regice-: 02-2162).

Desde hace aproximadamente un mes, un conjunto de estudiantes de los proyectos de voluntariado universitarios del CIDAC, viene registrando etnográficamente la instrumentación concreta de esta política, desde el área-problema: educación y trabajo. En esta investigación participan orientando metodológicamente y temáticamente las profesoras Mirtha Lischetti y Anahí Guelman.

jueves, 23 de julio de 2009

Encuentro CIDAC en el Centro Cultural El Perro – Barracas

El 20 de Junio de 2009 realizamos un encuentro de los participantes de los distintos proyectos que se vienen desarrollando en el ámbito del CIDAC. Más de 70 estudiantes, docentes y miembros de organizaciones comunitarias locales estuvieron presentes en el Centro Cultural El Perro (Barracas). Por la mañana se compartió la proyección de un power point que tuvo como objetivo la presentación del proyecto CIDAC y sirvió para debatir en torno a la función de la extensión universitaria. Estuvieron presentes el decano de la facultad Dr. Héctor Hugo Trinchero, Silvana Campanini, secretaria de extensión, Marcela Lamensa, secretaria de hacienda, Noelia González, subsecretaria de hacienda, y Andrés Ruggeri, subsecretario de extensión.

Consideramos que uno de los logros de la jornada fue el intercambio que se produjo entre los distintos participantes, que se tomara conocimiento de la totalidad del trabajo que se está llevando a cabo, y que se haya propuesto seguir el debate respecto de la modalidad de gestión del CIDAC en los plenarios mensuales.

Un nuevo objeto de estudio (publicado en Página 12, 21 de julio de 2009)

Desde el área de Extensión Universitaria, Filosofía y Letras promueve que investigadores, estudiantes, docentes y graduados se vinculen con los movimientos sociales. El objetivo es interactuar en el intercambio de conocimientos.

Por Julián Bruschtein

“Intentamos aportar al desarrollo de la organización de trabajadores en empresas recuperadas con respeto y mutua confianza”, aseguró Andrés Ruggeri, subsecretario de Extensión Universitaria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA a cargo del programa Facultad Abierta. La iniciativa está dirigida a estudiantes, investigadores, docentes y graduados para vincularse con las empresas recuperadas, organizaciones sociales y movimientos populares e interactuar con ellos con base en “el intercambio de conocimiento y el desarrollo de la investigación” en el marco de un equipo multidisciplinario.

“El programa generó áreas de trabajo en las que buscamos que se diferencie de las concepciones tradicionales de la extensión y de la investigación”, afirmó Ruggeri a Página/12. El objetivo estuvo centrado en desarrollar acciones solidarias con los trabajadores, la “formación de comisiones de asesoramiento técnico, jornadas de discusión y, especialmente, trabajar en el primer relevamiento de Empresas Recuperadas por los Trabajadores (ERT)”, según indica el documento sobre la experiencia, con el fin de fortalecer la capacidad autogestiva de las empresas y “disminuir su vulnerabilidad social y tecnológica”.

El Programa Facultad Abierta funciona desde hace siete años cuando a raíz de la debacle económica de fines de los ’90 las quiebras en empresas y fábricas fueron moneda corriente y las fuentes de trabajo de gran cantidad de trabajadores se puso en peligro. Ante este panorama, la unidad que debieron entretejer para no quedar en la calle los llevó a tomar el mando de las empresas desde el nivel ejecutivo, el operativo y el administrativo. Comenzaron a florecer experiencias similares en todo el país que llamaron la atención del ámbito académico a tal punto que, a raíz del trabajo de Filo, en 2004 cuatro facultades de la UBA, Filosofía y Letras, Ingeniería, Ciencias Exactas y Ciencias Sociales, presentaron el proyecto ante el Consejo Superior que finalmente aprobó.

“En las últimas convocatorias que hicimos para trabajar sobre el tercer censo de empresas recuperadas se acercaron voluntariamente cien estudiantes de todas las carreras de Filosofía y Letras y de todas las de Sociales”, aseguró Ruggeri. De los dos registros elaborados el último data de 2004, y allí el programa pudo establecer que existían 160 empresas recuperadas a nivel nacional en las que desarrollaban tareas cerca de nueve mil trabajadores. El nuevo trabajo de acopio y actualización de la información se pondrá en marcha a partir de la segunda semana de agosto. Pero además Facultad Abierta apunta también a “trabajar en el rescate de la memoria, específicamente en este caso sobre las empresas energéticas del sector público”, señaló el director del programa. Para ello se encuentra avanzado un acuerdo con la Federación de Trabajadores de la Energía (Fetera) de la Central de Trabajadores de Argentina.

Uno de los logros de Facultad Abierta fue la creación del Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, que es de consulta abierta, tanto para trabajadores como para investigadores y público en general, organizada por un equipo de más de diez estudiantes voluntarios. Allí es donde se acopia y registra toda la documentación e investigación de la experiencia realizada a través del programa y funciona en la Cooperativa de Artes Gráficas Chilavert, una ERT que el 20 de octubre cumple siete años de estar bajo control obrero.

Para mediados de agosto se desarrollará el II Encuentro Internacional “La economía de los trabajadores: trabajo y autogestión frente a la crisis global”, del que participarán personalidades académicas y trabajadores de todo el continente. Su primera edición fue hace dos años, de la que participaron representantes de Cuba, Uruguay, Brasil, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica. La experiencia quedó plasmada en publicaciones de la facultad y están prontos dos libros más, uno sobre el primer encuentro y otro denominado Las empresas recuperadas: autogestión obrera en Argentina y América latina, y tres videos documentales: El caso de la Cooperativa Bauen, El caso de la Cooperativa Chilavert y El caso de la Cooperativa 19 de Diciembre.

Programa Facultad Abierta: www.recuperadasdoc.com.ar

SEMINARIO: "Abordajes para la acción comunitaria"

Entre el 15 de mayo y el 26 de junio se realizaron 6 encuentros de 4 horas cada uno para debatir en un ámbito de Seminario “Los abordajes para la acción comunitaria”. El mismo es una actividad del Proyecto: Red entre universidades latinoamericanas, subsidiado por el Ministerio de Educación.

Asistieron docentes de la Universidad de General Sarmiento y docentes y alumnos de la Universidad de Rosario, universidades integrantes de la Red.

La antropóloga, especializada en metodología de la de la Universidad de Rosario, Elena Achilli realizó valiosos aportes, en torno a los temas de Investigación Etnográfica. La temáticas abordadas: Construcción del conocimiento, los saberes académicos y los otros saberes. Los sujetos en las tramas sociales. Construcción de conocimiento: la educación popular, la Investigación – Acción, la investigación etnográfica y el trabajo en talleres.

Las grabaciones de las discusiones del Seminario se pueden encontrar en la Biblioteca de nuestro Blog.

Area Problema: Hábitat - Resumen de Actividades

Año 2008

- El área es un espacio de investigación-acción abierto a todas las personas interesadas y comprometidas en el campo del hábitat. Hasta la fecha está integrada por profesionales/estudiantes de distintas disciplinas (arquitectura, sociología, antropología) e integrantes de organizaciones sociales comunitarias del barrio de Barracas. La conformación del equipo comienza en el mes de agosto a partir del seminario de grado “Universidad y Sociedad” que se realizó en la FFyL en articulación con el Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI). Posteriormente se fue consolidando con un trabajo sistemático entre sus integrantes que dio como resultado el inicio de un proceso de inserción del equipo en el territorio y, asimismo, la formulación del proyecto de trabajo “HABITANDO EN BARRACAS: UNA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA SOBRE HABITAT Y AMBIENTE EN LA VILLA 21-24.”

- Esta propuesta proyectó el comienzo de las actividades para el primer semestre del 2009 y pretende fortalecer la vinculación entre estudiantes, investigadores y docentes de distintas facultades con las organizaciones comunitarias en pos de mejoras en la calidad de vida, tomando como eje la problemática urbano-ambiental y habitacional. Para ello procura realizar interdisciplinariamente la asistencia técnico-organizativa y fortalecimiento de las dimensiones comunitarias, socio-ambientales y habitacionales del barrio para acompañar futuras propuestas participativas de políticas de urbanización en la Villa 21-24. Se ha programado para el año 2009 desarrollar un diagnóstico integral con la comunidad, desdoblando las actividades en cinco componentes:

1. Construcción de mapa significativo de actores sociales locales.
2. Diagnósticos sobre la percepción barrial de hábitat y ambiente.
3. Banco de datos sobre experiencias de urbanización, problemas ambientales y de inmuebles vacantes en la zona.
4. Conformación del Centro de Documentación sobre hábitat, ambiente y políticas de urbanización para el sur de la CABA.
5. Producción de herramientas metodológicas, materiales didácticos y de comunicación orientados a la difusión y apropiación sobre dichas problemáticas con la población residente.

Año 2009

Durante el corriente año, a partir del mes de abril, se retomaron las actividades de forma parcial. Se sostuvo la recopilación de distintos materiales que aportarán a la conformación del Centro de Documentación a saber:

- Recopilación y lectura de bibliografía específica sobre hábitat, urbanización, medio ambiente (marcos teóricos-metodológicos).
- Documentos circulantes públicamente sobre urbanización y otras cuestiones que se publican de las villas de la CABA (notas y noticias de diarios – revistas, entrevistas, etc).
– Recopilación de documentos cartográficos.
- Recopilación de experiencias y propuestas sobre urbanización participativa.
- Recopilación de marcos jurídicos.

A su vez, en el mes de junio se dio comienzo a una serie de actividades que aportan a la conformación del banco de datos de experiencias de urbanización. En este marco se mantuvo un primer encuentro de una serie acordadas, con el Arq. Javier Fernández Castro, quien presentó al área el proyecto de urbanización participativa para la villa 31, realizado entre los años 2002 y 2006.

También, en el mismo mes se comenzó a participar del espacio “Villas unidas por la Urbanización”, donde confluyen organizaciones y referentes de las distintas villas de la CABA interesados en abordar participativamente la problemática habitacional y los procesos de urbanización destinados a las distintas villas.

Propuestas para los próximos meses

-Sistematización de las recopilaciones de bibliografía especifica, experiencias latinoamericanas y locales de urbanización y marcos jurídicos.
-Seminarios de discusión y reflexión de estas.
-Convocatoria de estudiantes y osc para incorporarse a la propuesta del área.
-Armado de mapa significativo.
-Armado de herramientas metodológicas para la actividad 2
-Paneles y talleres con distintos actores para el desarrollo del diagnóstico participativo.

lunes, 13 de julio de 2009

Área Problema: Educación - Resumen de Actividades

Año 2008

- Se inició trabajo de campo en los Distritos Escolares 4to y 5to realizando un relevamiento territorial de hoteles, inquilinatos, escuelas, y locales de organizaciones sociales.

Año 2009

- Marzo: Encuentro con el equipo de voluntarios y organización de una capacitación teórico-metodológica y sobre formas de investigación participativa pero con preeminencia del enfoque socio-antropológico, que es el de la disciplina de base de nuestra formación. Esta capacitación se transformó en un seminario de carácter intensivo que durará hasta octubre. Se organizó en función de ciertos ejes: articulación Universidad y Sociedad y la acción solidaria; contextos sociopolíticos y neoliberalismo; políticas sociales y problemáticas urbanas y socioeducativas; análisis e interpretación de datos cuantitativos para la zona sur de la ciudad; relevamiento hemerográfico y archivo; problemas y debates teóricos en torno a la categoría familia; la construcción de la infancia y la juventud pobre; la cuestión de la escolarización de los niños/as y jóvenes excluidos; formas de intervención no invasivas; investigación y observación participativas.

- Abril: Organizamos el trabajo de campo en 4 áreas no excluyentes, cada una de estas áreas está a cargo de un docente investigador del equipo que oficia de tutor y acompañante de los estudiantes voluntarios, entre dos y tres por área. Las áreas son: articulación con familias que habitan en hoteles, asentamientos, casa y edificios ocupados, inquilinatos; trabajo con jóvenes y escuelas medias y de reingreso y con el Programa de retención de madres y padres adolescentes; trabajo de relevamiento barrial y con organizaciones sociales; trabajo con instituciones de nivel primario, equipos de orientación escolar y con niños y niñas.

Hemos retomado el contacto con las instituciones que acordamos compromiso de acciones: Programa de retención de madres y padres adolescentes, la escuela de reingreso Escuela de Educación Media Nº 2 y con las organizaciones FLA y MOI.

Relevamiento de datos estadísticos de los Distritos Escolares IV y V sobre NBI, población en situación de riesgo habitacional, datos escolares tales como: repitencia, abandono, sobreedad.

Entrevistas con directores, supervisores distritales, coordinadores de OSCs. Tomamos contacto con el Programa de Promotores Educativos.

Pautamos el trabajo de apoyo a partir de talleres a docentes y directivos en aquellas escuelas que presentan pautas expulsivas de niños/as que pertenecen a sectores vulnerabilizados. Estamos organizando talleres con jóvenes del programa adolescentes madres y padres.

Objetivos a cumplir en los próximos meses

- Organización de talleres con madres, padres y/o adultos a cargo con el objetivo de relevar, según sus propios sentidos, la situación que pone en riesgo la permanencia y continuidad de la escolaridad de sus hijos.

- Organizar talleres juveniles extraescolares coordinados por los voluntarios donde se pongan en juego técnicas que propicien la participación. Elaborar un guión documental con registro fílmico que permita documentar la forma en que los jóvenes reflexionan sobre su realidad cotidiana.

- Organizar este tipo de talleres también con niños y niñas. Tenemos previsto hacerlos participar como entrevistadores de personas (docentes, autoridades etc.) que ellos elijan y sean especialistas relacionados con su realidad socio-educativa.

- Organizar talleres con madres y padres adolescentes que hayan abandonado la escuela o estén es situación de riesgo escolar para documentar en algún tipo de material -por ejemplo posters- la forma en que se representan su situación y que este material circule y se difunda por las escuelas.

- Organizar talleres de reflexión con docentes y directivos para que comprendan la situación por la que atraviesan familias pobres de la zona. El objetivo es poder empezar a superar prejuicios y estereotipos.

- Realizar tareas de apoyo escolar en el caso de que exista la demanda ya que hemos comprobado en estos meses que existen bastantes organizaciones que realizan este tipo de tareas.

- Poder organizar con los materiales producidos: informes, registros fílmicos, posters en una publicación. (Esto no estaba previsto originalmente pero creemos que es importante que este tipo de experiencias pueda ser documentada a manera de publicación y con otro tipo de circulación).

sábado, 4 de julio de 2009

Área Problema: Trabajo Infantil - Resumen de Actividades

1- Primera etapa (investigación–acción)

Contactos con la población, instituciones y actores sociales del barrio de interés para el proyecto: Actividad de presentación festival (diciembre 2008), y visitas a comedores y organizaciones barriales de las zonas de Tres Rosas, Tierra Amarilla, Riachuelo (villas 21-24 y 26).

Detección de primeros obstáculos por los cuales el/la trabajador/a infantil no asiste o asiste con dificultades a la escuela:
• Reuniones resolutivas por el obstáculo de vacantes escolares (esto se trabajó con la supervisión del distrito escolar 5, y con acciones articuladoras con UTE).
• Reuniones resolutivas por el obstáculo en relación al no tener DNI tanto del niño/a como del adulto responsable (se están formalizando presentaciones ante el Consejo de los Derechos del Niño/a y Adolescentes del GCBA con el asesoramiento de la Asociación Civial ACIJ, que desarrolla asesoramiento jurídico en Barracas).
• Reuniones con la supervisión D.E. 5°, base inicial para la construcción del espacio articulador a partir del cual trabajar la desnaturalización del trabajo infantil. A partir de estas reuniones comenzamos un trabajo con una ONG del barrio llamada TEMA; con ellos podremos articular algunas de las visitas al MUSEO ETNOGRÁFICO de FFyL-UBA.
• Reuniones resolutivas con la dirección de la nueva escuela media del barrio (Director Oscar Cardosi) para trabajar con la población inmigrante sin vacante, de la cual muchos trabajan desde edades tempranas. Tenemos pensado formalizar un circuito de trabajo que incluya tanto el tema de la documentación como de “salidas” a distintos sitios de la ciudad para que estos/as adolescentes no pierdan contacto con la escuela en tanto se resuelve el grave problemas de las vacantes.
• Con la escuela primaria Nº 11 (distrito escolar 5) de la calle Lafayette pudimos confeccionar junto a su director Ernesto un listado de niños/as que están en situación de riesgo grave y que ya no concurren a la escuela; varios de estos niños y niñas son trabajadores infantiles y la idea es reconstruir la red con la escuela, acercando los recursos simbólicos pero también materiales que hagan falta para este objetivo; no olvidemos que un objetivo intrínseco de esta investigación acción es articular necesidades y recursos.
• Con adolescentes y jóvenes que hemos entrevistado en profundidad surgió la idea de confeccionar una lista de saberes, habilidades , oficios y profesiones que ellos/as poseían para ir encontrando canales de perfeccionamiento en el estudio o en el ámbito del trabajo.
• En relación con los niños/as y adolescentes que hemos encontrado el alto riesgo físico, psíquico y social hemos articulado acciones con los Programas Fortalecimiento de Vínculos del GCBA, y con el Dpto. de Niñez del GCBA; también tuvimos colaboraciones de la Secretaría de DD.HH. de Nación y de la Defensoría de Nación.

Relevamiento de datos secundarios:
Elaboración de los instrumentos de recolección de datos; confección de encuesta. Pedido de encuestas previas barriales a SERPAJ, Secretaría Estadística GCBA, entre otros.
Realización de entrevistas en profundidad a referentes claves, investigadores/as de la UNLP, investigadores/as de la UBA, referentes barriales, directivos de escuela y del distrito escolar 5, referentes de comedores, inmigrantes históricos, jóvenes de agrupaciones barriales, maestros de la Casa del Niño, entre otros.

Cómo seguimos:

Confección de informe inicial: Estamos en la etapa de determinar los principales obstáculos con que se encuentra el grupo de trabajadores infantiles al acceder o no acceder a la escuela. Se están elaborando los materiales de difusión para la población y los talleres. Para tal fin hemos articulado acciones para confeccionar spots que contribuyan a desnaturalizar el trabajo infantil en las escuelas y salitas (entre otros) con el equipo de prensa del CIDAC.

martes, 7 de abril de 2009

Resumen de actividades de la Red durante 2008

Primera etapa de funcionamiento de la Red: 1/12/2007 - 30/11/2008.

Descripción de las actividades:

El proyecto generó la construcción de una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social.

La Unidad de gestión del proyecto es la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y quien convoca en primera instancia a la construcción de tal Red. Las universidades que han sido convocadas para participar de la red en el primer año de funcionamiento fueron: Universidad de la República de Uruguay, Universidad Católica de Pelotas-Brasil y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El criterio de selección ha sido el conocimiento respecto de la política de estas universidades en el área de vinculación universidad-sociedad (específicamente con sectores populares). Al momento de formulación del proyecto se habían alcanzado ciertos acuerdos que constituyeron un plan de trabajo inicial. El mismo consistió en una reunión de planificación de las actividades de la Red y el dictado de un seminario en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA.

En aras de respetar tal acuerdo, las primeras acciones estuvieron orientadas a la conformación del equipo interuniversitario que puso en marcha el funcionamiento de la Red. En este sentido se realizó un encuentro en la Facultad de Filosofía y Letras con los delegados de las universidades involucradas para la planificación de actividades en sintonía a los tiempos académicos de las unidades participantes. Asimismo, se llevó adelante el lanzamiento institucional de la Red que culmino con una jornada de presentación e intercambio de los proyectos de investigación y transferencia de los equipos de trabajo representados.

A fin de enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación y transferencia social, a fin de producir conocimientos mediante el intercambio de diferentes experiencias y del análisis crítico de las mismas, se diseñó y dictó el seminario “Universidad y Sociedad” a cargo de la Profesora Mirtha Lischetti. En el marco de este seminario, se realizaron tres talleres sobre las experiencias de la universidades involucradas. Acorde a las experiencias de cada una de las universidades y fueron coordinados respectivamente por profesores involucrados en esas experiencias.

Concluida esta primer actividad conjunta, se dio lugar a la evaluación de lo avanzado mediante un encuentro en la Universidad de La República (Uruguay). Participaron de esta actividad los delegados de las Universidades de Venezuela y Pelotas, más los equipos de trabajo de la Universidad de la República involucrados en el proyecto de incubadora social y el equipo de la FFyL de la UBA. Además de evaluar lo actuado de manera conjunta, se avanzó en los lineamientos principales para las acciones de la Red para el segundo año.

Reunión de evaluación en la Universidad de la República con las delegaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Católica de Pelotas y UBA.

domingo, 5 de abril de 2009

SEMINARIO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SEMINARIO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA SOCIAL


PROGRAMA 2008


Fundamentación:

El presente seminario se enmarca dentro de las actividades programadas para el Proyecto Red entre Universidades Latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social .

Creemos que las universidades nacionales, fundamentalmente las universidades públicas se enfrentan a desafíos impostergables en el presente siglo XXI. Luego de su recuperación institucional en el período pos dictatorial, y tal vez abocadas a esta función, las universidades públicas no lograron profundizar su accionar hacia políticas de inserción social y atención a las demandas sociales, más allá de casos aislados. En este sentido, las Universidades Nacionales siguieron el camino de propender a la tradicional movilidad social de algunos sectores de la población, a partir de la formación profesional, pero no avanzaron en el camino de una mayor legitimidad social, teniendo en cuenta que su futuro reside allí. La Universidad Pública no puede sostenerse únicamente naturalizando su clásico rol de productora de profesionales, aunque el mismo sea trascendente. Tampoco la investigación científica, independientemente de su carácter específico en la producción de conocimientos, puede recluirse únicamente en la elaboración de monografías y publicaciones orientadas a un público experto.

Entre los desafíos actuales de la Universidad Pública deben incluirse los de la innovación, el desarrollo científico y tecnológico de impacto social positivo y sustentable y la producción de conocimientos relevantes susceptibles de ser compartidos con la sociedad. Para ello, la universidad Argentina debe expandir sus horizontes creativos extramuros al tiempo que debe vincularse con los equipos de trabajo de las universidades latinoamericanas y nacionales que han avanzado en estos desarrollos.

A partir de este seminario, se propende la conformación de equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para el desarrollo de metodologías y nuevas “tecnologías sociales” de alcance regional, aunque adaptables a las particularidades nacionales y locales. Estos espacios, en tanto nuevos trayectos educativos, colaborarán en la resignificación y reorientación de las prácticas docentes e investigativas, al tiempo que el conocimiento que desde los mismos se construya constituya un insumo para la innovación curricular en la formación de grado en primer lugar y de posgrado en segunda instancia.

En el seminario de grado sobre modelos de innovación y transferencia social, podrán participar estudiantes de la FFyL, estudiantes de otras facultades de la UBA y personas interesadas en la temática. En el marco de este seminario, se realizarán tres talleres acorde a las experiencias de cada una de las universidades involucradas en la red y serán coordinados respectivamente por profesores implicados en esas experiencias. Se espera que de cada taller se conforme un equipo de investigación que profundice, tutoreado por el profesor correspondiente, en el conocimiento del programa de transferencia sobre el que versó el taller.

Modalidad del seminario y carga horaria:

Las clases del Seminario serán una vez por semana con una duración de 4 horas (los días viernes). Los 3 talleres intensivos, se desarrollaran en una cantidad de clases a determinar durante una semana cada uno. Los alumnos tienen que realizar por lo menos uno de los talleres o la totalidad de los mismos.

Se producirán documentos elaborados entre todos los participantes que se editarán y servirán como insumos guías para las actividades a desarrollar en los trabajos de transferencia.

Objetivos:

- Generales:

Enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación, transferencia y vinculación social.

Producir conocimientos a partir del intercambio de diferentes experiencias de vinculación universidad-sociedad y del análisis crítico de las mismas, entre las universidades participantes de la red.

- Específicos:

Introducir a los estudiantes en los debates implicados en los modelos de vinculación Universidad-sociedad a través del tratamiento de esta problemática y de sus expresiones en diferentes ámbitos tales como el de la economía social, la educación, la salud, el medio ambiente, el deporte y el de la investigación.

Ofrecer un primer acercamiento, mediante talleres específicos, a experiencias en marcha en las universidades latinoamericanas participantes de la Red y contribuir al análisis crítico de las mismas focalizando en sus límites y alcances.

Conformar equipos de estudiantes que sigan analizando los procesos de vinculación (incubación social y articulación) que realizan las universidades participantes de la Red bajo la tutoría del coordinador del taller.

Conformar equipos interdisciplinarios incorporando a los estudiantes para participar de proyectos de innovación y transferencia social que enriquezcan su formación profesional de grado, a través de pasantías, créditos de campo y prácticas profesionales.

Contenidos:

Clase 1. Taller Inicial de conocimiento y reflexión. Docentes : Ivanna Petz, Juan Pablo Cervera y Graciela Corbatto.

Explicitación de los objetivos del Seminario. Organización de grupos para que trabajen dinámicamente en la discusión y relato de la misma , a partir de preguntas ofrecidas .

Clase 2. Vinculación Universidad - Sociedad. Docente: Mirtha Lischetti

2.1: Distintos Modelos de Vínculos entre la Universidad y la Sociedad. Historia de dichos vínculos en la Universidad de Bs.As.

2.2:El conocimiento que se construye entre los sujetos de la academia y los sujetos de las organizaciones sociales.

2.3: Lo local y lo estructural en las problemáticas de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BRUSILOVSKY, Silvia: Extensión Universitaria y educación popular, Bs. As.,
Eudeba, 2000, 1º Parte.
LLOMOVATE, Silvia,: Modelo Emergente de transferencia universitaria: autonomía y
responsabilidad social (2002-2006). En. Llomovatae, S., Naidorf,
J., Pereyra, K. : “ La Universidad Cotidiana”, Bs. As., Docuprint
S.A., 2007.
MENÉNDEZ, Eduardo: Introducción. En: Menéndez, E. y Spinelli, H. : “Participación
Social ¿ Para qué?, Bs.As., Lugar Editorial, 2006.
ZEMELMAN, Hugo: Hacia una estrategia de análisis coyuntural. En: Seoane, José:”
Movimientos Sociales y Conflictos en América Latina”, Bs. As.,
Clacso. 2003.

Clase 3. Economía social, cooperativismo, autogestión y Economía Solidaria. Docente: Kelly Pereyra

3.1 Historia del cooperativismo y autores clásicos de la autogestión.

3.2 Límites y posibilidades de la Economía solidaria, las empresas recuperadas y las iniciativas asociativas de trabajadores.

3.3 La economía solidaria desde la perspectiva de la Integración Regional.

3.4 Economía solidaria y desarrollo del concepto de Tecnología Social (importancia a nivel regional).

3.5 Educación y autogestión. Universidad y Economía solidaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ANTEAG –Associaçao Nacional dos Trabalhadores empresas de Autogestao e
Pariticipaçao Accionaría (2007), Autogestao e Economia Solidaria.
Uma nova metodología 3º vol.
GIRALDEZ VIEITEZ Candido y DAL RI Neusa Maria. Revista ORG & DEMO.
Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Filosofía e Ciencias.
PEREYRA Kelly (2005). Debate en torno a las empresas recuperadas por sus trabajadores
¿movimiento social, experiencia de la economía social o empresa social? En
Palermo, A.; Cappellacci, I.(coord.). Las relaciones entre la teoría y la metodología
en la investigación educativa II. Carrera de Especialista en Investigación Educativa
- Unidad interdepartamental de Investigaciones. ISP del Profesorado ISP Dr. J. V. González -Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires. Argentina. Volumen: I. ISBN 987-20565-3-6.
TIRIBA L e PICANDO I (org.), (2004). Trabalho y educaçao. Arquitetos, abelhas e outros
teceloes da economia popular solidária. Ideáis&Letras.
SINGER P.(2002) Introduçao a Economía Solidaria. Sao Paulo, Perseu Abramo, Brasil.
DAGNINO R., A relaçao Pesquisa –Produçao: em busca de um enfoque alternativo.
Departamento de Política Científica y Tecnológica – UNICAMP.

Clase 4. Educación y trabajo. Las propuestas de las organizaciones y movimientos sociales. Docente: Anahí Guelman.

4.1 La educación como práctica social. Su función económica.

4.2 La formación para el trabajo y la formación general. La formación de trabajadores. Recuperación y construcción de saberes.

4.3 Propuestas y necesidades de las organizaciones y movimientos sociales: las demandas al estado y las propuestas propias. La dimensión política de la trama educativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FREIRE, P. (1993) Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
GUELMAN, A. (2007) La vinculación educación-trabajo y la Escuela media. Panel
“Demandas a la formación en la actualidad: nuevas temáticas y nuevas
vacancias”. Jornadas académicas 50 años Ciencias de la Educación.
Filosofía y Letras. UBA. (mimeo)
LLOMOVATTE S., PEREYRA K., GUELMAN A. y CAPPELLACCI I, (2007)
Organizaciones sociales, exclusión social y economía solidaria. Una
experiencia pedagógica en la Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As.
Mimeo.
PUIGGROS A., y GAGLIANO, F. (2004) La fábrica del conocimiento. Los saberes
socialmente productivos en América Latina. HomoSapiens. Rosario.
ZIBECHI R., , 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas. Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible
En http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-06educacion.html

Clase 5. Educación, Salud y Ambiente: impacto de los problemas ambientales sobre la salud de poblaciones vulnerables. Docente: Beatriz Goldstein

5.1 Problemas ambientales y su relación con la salud humana: efectos de la contaminación, del ruido, manejo adecuado de la “basura”, las inundaciones, otros.

5.2 Accidentes y enfermedades que surgen en relación al ambiente en las actividades cotidianas.

5.3 Estudio de caso: los cartoneros y sus familias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AGENDA 21 (1992). La Cumbre de la Tierra. Eco-Río 1992.
GOLDSTEIN B., CASTAÑERA M. (1999). Educación y Comunicación Ambiental. Novedades Educativas. Buenos Aires-México.
GONZALEZ GAUDIANO, E. (1998). Centro y periferia de la educación ambiental. Mundi prensa. México.

Clase 6. El enfoque socio-antropológico como aporte para la investigación, diagnóstico y análisis de los procesos sociales. Docente: Liliana Sinisi

6.1 Características del enfoque socio-antropológico. Teoría y metodología.

6.2 Compromiso y distanciamiento en la investigación cualitativa. Conocer con el otro. La participación social.

6.3 Análisis e interpretación. Comprensión y diagnóstico compartido.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ACHILLI E., El enfoque antropológico en la investigación social. (Mimeo, s/d)
ACHILLI E., (2000) Investigación y Formación Docente. Capítulo: Taller de educadores e identidades docentes. Experiencias en coordinación. Rosario, Laborde editor.
BATALLAN G. Y GARCIA J.F. (1992) Antropología y Participación. Contribución al debate metodológico. En Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, revista del Colegio de Graduados en Antropología.
BOURDIEU P., (1999) La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Capítulos seleccionados
ELIAS N., (1990) Compromiso y distanciamiento. Ediciones Península, Barcelona.
MENÉNDEZ, E., (2001) Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de Antropología Social, No13, FFyL, UBA

Clase 7. El enfoque psicológico del trabajo comunitario. Docente: Rosalía Schneider

7.1. Salud Mental. Salud Mental Comunitaria. Psicología Social Comunitaria. Prevención

7.2. Redes sociales. Características estructurales. Vínculos específicos. Funciones.

7.3. Redes comunitarias

7.4. Ilustración con ejemplos específicos, como Violencia Familiar, Redes de escuelas, tomados del Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria , Avellaneda, Facultad de Psicología, que trata de una relación posible entre Universidad y Sociedad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

GALENDE, E.:( 1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la
Sociedad actual, Bs.As., Piados.
MONTERO, M., (2003), Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Bs.As., Paidós.
Cap. Las redes comunitarias. Desde pag. 179.
SLUZKI. C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica. , Barcelona, Gedisa.
Cap 2.
SCHNEIDER, R., Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria. Material interno..

Clase 8. Distintos Modelos de Deporte. Docente: María Inés Mato

8.1: El Deporte. Un objeto complejo. Especificidades. Configuraciones. Narrativas.

8.2: El deporte espectáculo y la modelización de la experiencia. ¿Qué hacer?

8.3: Proyección y Análisis de fragmentos de films cinematográficos y documentales: Los niños del cielo, de Majid Majidi; El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AISENSTEIN, A.: ( 1998)La Educación Física en el nuevo contexto educativo. En busca
del eslabón perdido. En: Albarces, P., Di Giano, R., Frydenberg , J.
(comp.) : Deporte y Sociedad, Bs.As., Eudeba.
ALTUVE, E.: (2002) Deporte. Modelo Perfecto de Globalización. CEELA- Centro
Experimental de Estudios Latinoamericanos- Maracibo.
BARTHES, R.: (1980) Mitologías. Capítulo: La vuelta de Francia como epopeya., Siglo
XXI, México.
GUMBRECHT, H. U:( 2006) Elogio de la belleza atlética. Capítulo 3: El placer de mirar;
Capítulo 4: Concepto, memoria y transfiguración, Katz Editores,
Buenos Aires.

Clase 9. Producción social del hábitat popular urbano: organización social, autogestión y transformación de las políticas públicas. Docentes: María Carla Rodríguez y Nestor Jeifetz.

9.1. Producción, distribución y control del espacio urbano: transformaciones de la ciudad de Buenos Aires, en el contexto de las metrópolis latinoamericanas. El papel de los sectores populares: la producción social del hábitat. Formas colectivas y organizadas: la autogestión cooperativa.

9.2. Las políticas habitacionales y los procesos de transformación social. La experiencia de la Ley 341 de ciudad de Buenos Aires. Derecho a la ciudad, institucionalización de la participación y organización social autogestionaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

JEIFETZ, N. Y RODRIGUEZ, C.“Hábitat y autogestión Cooperativa”. En: Crítica de
nuestro tiempo. Revista internacional de teoría y política. Año XVII, Nro
36. octubre 2007 marzo 2008.
RODRIGUEZ, M. C. y DI VIRGILIO, M. M. con la colaboración de Marcela Vio, Valeria
Procupez, Mariana Mendoza, Fernando Ostuni y Betsy Morales.
Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio espacial en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. Coedición Área de Estudios Urbanos,
IIGG/ Grupo Argentina de Producción Social del Hábitat, HIC AL.
Buenos Aires. 2007.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

BARBAGALLO, José (autor) y RODRIGUEZ M. C. (revisora) MOI. Movimiento en
movimiento,,, Edición MOI-CTA-MISEREOR. Buenos Aires. 2007.
LEFEBVRE, Henri. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial. Madrid.
RODRIGUEZ, Carla (2006). Tiempo de caracoles. Autogestión, políticas del hábitat y
transformación social. Tesis para optar al título de Doctor en
Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
WINOGRAD, Marcos. (1988).Intercambios. Espacio editora. Buenos Aires.

Clase 10. Investigación-Acción. Docente Carlos Girotti

Clase 11. Descripción del campo: El territorio de la villa 21 y su entorno. Docente: Blanca Carrozzi

11.1 Características socio-económicas y socio-culturales.

11.2 Historia de la instalación de las sucesivas poblaciones.

11.3 El centro de Salud Nº 8 del Hospital Penna y sus actividades.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Informes producidos por las distintas organizaciones del barrio.

Clase 12. Investigación – Acción. Docente: Marcelo Bagnti


TALLERES:

Clase 13: La experiencia de “incubación social” llevada adelante por la Universidad Católica de Pelotas. A cargo de los docentes de la Universidad Católica de Pelotas. Brasil.
Síntesis y articulación a cargo de Liliana Sinisi y de Mirtha Lischetti.

Clase 14: La experiencia de articulación entre la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y los Centros de Desarrollo Endógeno. A cargo de los docentes de la Universidad Bolivariana. Venezuela
Síntesis y articulación a cargo de Kelly Pereyra y de Mirtha Lischetti

Clase 15: La experiencia de “incubación social” llevada adelante por la Universidad de La República. A cargo de los docentes de la Universidad de la República. Uruguay
Síntesis y articulación a cargo de Ivanna Petz y Mirtha Lischetti.

BIBLIOGRAFÍA

Se entregará antes de cada taller.