18 de junio de 2008
FFYL-UBA
Participantes:
1. Silio Sánchez Zerpa. Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, República Bolivariana de Venezuela.
2. Antonio C. Cruz. Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. República Federativa de Brasil.
3. Humberto Tommasino. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. República Oriental del Uruguay.
4. Diego. Programa Integral Metropolitano (U.R).
5. Mirtha Lischetti, Ivanna Petz, Graciela Corbatto, Juan Pablo Cervera Novo, Anahi Guelman, Kelly Pereyra Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (UBA). República Argentina.
6. Juan Martín Leguizamón, Tonolec. Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo con Comunidades Indígenas de la República Argentina. FFyL, UBA.
7. Silvana Campanini. Secretaria de Extensión FFyL, UBA.
Los debates generados en la primera reunión, pueden organizarse a partir de determinados ejes que exponemos a continuación:
• Extensión
• La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
• Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
• Lugar fundamental del estudiantado
• Encuadramiento histórico
Extensión
Se plantearon los distintos enfoques sobre extensión con el objetivo de clarificar de qué estamos hablando cuando nosotros (desde la Red) planteamos la Extensión.
1- Como practica asistencial de la universidad en relación a las poblaciones más pobres, por ejemplo, la existencia de puestos de atención a la salud, de hospitales universitarios, programas de desarrollo infantil.
2- Profundizado en la década del 90, la idea de la extensión en clave de transferencia. Es decir, "un conocimiento que se produce en el lugar donde se produce el conocimiento, que es la universidad y que entonces se lo disponibiliza, se lo lleva a quién no tiene." Este ha sido el argumento para la apertura de una rama que es fundamental en nuestras universidades: el financiamiento de la universidad a partir de la extensión. O sea, se generan cursos para la comunidad con la idea de que son cursos de difusión del conocimiento y esa difusión se la da a quién puede pagarla.
3- La extensión en clave de la innovación y la tecnología, que es la co-construcción de metodologías entre la universidad y los grupos sociales populares en términos de permitir a los grupos apropiarse del conocimiento socialmente producido y a partir de allí desarrollar el conocimiento a partir de sus intereses, de sus proyectos y de sus posibilidades. De manera que esta producción del conocimiento se haga de manera co-responsable entre la universidad y los grupos sociales y que sea por otra parte autogestionada por esta relación de “partner ships” entre universidad y grupos sociales. Bueno, desde ahí, la idea de transferencia, por ejemplo, está abortada, y ahí está la idea entonces de la “construcción conjunta de conocimiento” que parte justamente de un espacio de intersección entre el conocimiento popular y el conocimiento que se produjo en la academia, en la universidad, a lo largo del tiempo; es un conocimiento que se produjo en la historia y en la sociedad también y hay que ponerlos en contacto y generar los conflictos y los manifiestos que se produzcan.
4- El cuarto enfoque, recupera la idea que la producción conjunta de conocimiento esté en función de la transformación social. De aquí se desprende el objetivo de generar o aportar a los procesos organizacionales de los sectores populares. Y cuando hacemos referencia a la organización, hacemos referencia a eso que es lo que va a contratendenciar al capitalismo global integrado y que es exactamente la organización popular.
La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
Este eje se logró formular cuando nos preguntamos ¿para qué la Universidad? Sea cual fuere la respuesta a esta pregunta siempre implica un posicionamiento político.
Desde la perspectiva de quienes integramos la red, parece existir un consenso sobre la construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social. Esto implica el reconocimiento de los saberes populares y el dialogo de saberes entre saberes académicos y populares.
Se avanzó en reflexionar que:
a) la construcción del conocimiento se hace en un espacio social que esta histórico y geográficamente delimitado.
b) si pretendemos fortalecer las configuraciones socio políticas del afuera de la universidad, esto no lo hacemos sin la reconfiguración de la organización socio política del conocimiento en el adentro de la Universidad.
Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
Tender a la superación de las dinámicas auto centradas y reproductivistas que hegemonizan en la actualidad la formación de los equipos de trabajo. Para iniciar un camino de superación de estos obstáculos, se propone reforzar la idea de la integralidad del conocimiento, integralidad que reúne las tres misiones de la universidad: la extensión, la docencia y la investigación, y que necesariamente está asociada al carácter interdisciplinario de las problemáticas sociales.
Las problemáticas sociales demandan la aproximación interdisciplinaria. Es necesario partir de las os problemas y no de las disciplinas, de esta manera sería la situación problemática la que genere la convergencia disciplinaria, considerando a la realidad como estructurada, pero a la vez como estructurante y en permanente contradicción.
El sujeto estudiante como motor del cambio universitario
Los actores centrales del proceso educativos en la universidad son los estudiantes. Los cambios en la universidad en un sentido popular pasan por la presencia de las organizaciones sociales interpelando, haciendo cosas con nosotros acá adentro y afuera, y con los estudiantes formándose en estas trayectorias y organizándose, ya que de ellos depende la continuidad de los proyectos.
Encuadramiento histórico
Pensarnos históricamente, buscar antecedentes en las experiencias de lucha de nuestros pueblos que impactaron en la universidad, a contrapelo de la propuesta neoliberal-posmoderna que dice que hay que empezar de cero.
FFYL-UBA
Participantes:
1. Silio Sánchez Zerpa. Coordinador Nacional del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos. UBV, República Bolivariana de Venezuela.
2. Antonio C. Cruz. Núcleo de Economía Solidaria e Incubación de Cooperativas de la U.C.P. República Federativa de Brasil.
3. Humberto Tommasino. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio Ambiente de la U.R. República Oriental del Uruguay.
4. Diego. Programa Integral Metropolitano (U.R).
5. Mirtha Lischetti, Ivanna Petz, Graciela Corbatto, Juan Pablo Cervera Novo, Anahi Guelman, Kelly Pereyra Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (UBA). República Argentina.
6. Juan Martín Leguizamón, Tonolec. Programa Permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo con Comunidades Indígenas de la República Argentina. FFyL, UBA.
7. Silvana Campanini. Secretaria de Extensión FFyL, UBA.
Los debates generados en la primera reunión, pueden organizarse a partir de determinados ejes que exponemos a continuación:
• Extensión
• La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
• Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
• Lugar fundamental del estudiantado
• Encuadramiento histórico
Extensión
Se plantearon los distintos enfoques sobre extensión con el objetivo de clarificar de qué estamos hablando cuando nosotros (desde la Red) planteamos la Extensión.
1- Como practica asistencial de la universidad en relación a las poblaciones más pobres, por ejemplo, la existencia de puestos de atención a la salud, de hospitales universitarios, programas de desarrollo infantil.
2- Profundizado en la década del 90, la idea de la extensión en clave de transferencia. Es decir, "un conocimiento que se produce en el lugar donde se produce el conocimiento, que es la universidad y que entonces se lo disponibiliza, se lo lleva a quién no tiene." Este ha sido el argumento para la apertura de una rama que es fundamental en nuestras universidades: el financiamiento de la universidad a partir de la extensión. O sea, se generan cursos para la comunidad con la idea de que son cursos de difusión del conocimiento y esa difusión se la da a quién puede pagarla.
3- La extensión en clave de la innovación y la tecnología, que es la co-construcción de metodologías entre la universidad y los grupos sociales populares en términos de permitir a los grupos apropiarse del conocimiento socialmente producido y a partir de allí desarrollar el conocimiento a partir de sus intereses, de sus proyectos y de sus posibilidades. De manera que esta producción del conocimiento se haga de manera co-responsable entre la universidad y los grupos sociales y que sea por otra parte autogestionada por esta relación de “partner ships” entre universidad y grupos sociales. Bueno, desde ahí, la idea de transferencia, por ejemplo, está abortada, y ahí está la idea entonces de la “construcción conjunta de conocimiento” que parte justamente de un espacio de intersección entre el conocimiento popular y el conocimiento que se produjo en la academia, en la universidad, a lo largo del tiempo; es un conocimiento que se produjo en la historia y en la sociedad también y hay que ponerlos en contacto y generar los conflictos y los manifiestos que se produzcan.
4- El cuarto enfoque, recupera la idea que la producción conjunta de conocimiento esté en función de la transformación social. De aquí se desprende el objetivo de generar o aportar a los procesos organizacionales de los sectores populares. Y cuando hacemos referencia a la organización, hacemos referencia a eso que es lo que va a contratendenciar al capitalismo global integrado y que es exactamente la organización popular.
La construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social
Este eje se logró formular cuando nos preguntamos ¿para qué la Universidad? Sea cual fuere la respuesta a esta pregunta siempre implica un posicionamiento político.
Desde la perspectiva de quienes integramos la red, parece existir un consenso sobre la construcción de conocimiento como producción colectiva para la transformación social. Esto implica el reconocimiento de los saberes populares y el dialogo de saberes entre saberes académicos y populares.
Se avanzó en reflexionar que:
a) la construcción del conocimiento se hace en un espacio social que esta histórico y geográficamente delimitado.
b) si pretendemos fortalecer las configuraciones socio políticas del afuera de la universidad, esto no lo hacemos sin la reconfiguración de la organización socio política del conocimiento en el adentro de la Universidad.
Interdisciplinariedad e Integralidad de las prácticas de extensión, docencia e investigación
Tender a la superación de las dinámicas auto centradas y reproductivistas que hegemonizan en la actualidad la formación de los equipos de trabajo. Para iniciar un camino de superación de estos obstáculos, se propone reforzar la idea de la integralidad del conocimiento, integralidad que reúne las tres misiones de la universidad: la extensión, la docencia y la investigación, y que necesariamente está asociada al carácter interdisciplinario de las problemáticas sociales.
Las problemáticas sociales demandan la aproximación interdisciplinaria. Es necesario partir de las os problemas y no de las disciplinas, de esta manera sería la situación problemática la que genere la convergencia disciplinaria, considerando a la realidad como estructurada, pero a la vez como estructurante y en permanente contradicción.
El sujeto estudiante como motor del cambio universitario
Los actores centrales del proceso educativos en la universidad son los estudiantes. Los cambios en la universidad en un sentido popular pasan por la presencia de las organizaciones sociales interpelando, haciendo cosas con nosotros acá adentro y afuera, y con los estudiantes formándose en estas trayectorias y organizándose, ya que de ellos depende la continuidad de los proyectos.
Encuadramiento histórico
Pensarnos históricamente, buscar antecedentes en las experiencias de lucha de nuestros pueblos que impactaron en la universidad, a contrapelo de la propuesta neoliberal-posmoderna que dice que hay que empezar de cero.