EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (UBA) Y EL CENTRO DE INNOVACION Y DESARROLLO PARA LA ACCION COMUNITARIA (CIDAC-Barracas) DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA: Invitan a estudiantes de las distintas carreras de la UBA a inscribirse al Seminario de Grado “Salud colectiva y Atención Primaria en salud: la reflexión antropológica”
COMIENZO: VIERNES 1 DE ABRIL DE 11 A 15 HS. Duración un cuatrimestre.
Inscripción: FFyL. Puán 480, 1er. Piso (alumnos)
PROGRAMA
PROFESORAS A CARGO: Lic. Cecilia Gianni
Lic. María Cecilia Scaglia
CUATRIMESTRE Y AÑO: 1º 2011
Fundamentación:
En la segunda mitad del siglo XX podemos ubicar una nueva orientación en el campo de la salud pública dando lugar a la estrategia de Atención Primaria de
Aún hoy se siguen elaborando políticas en salud invocando las formulaciones de Alma Ata, y desarrollando programas y acciones, que en la mayoría de los casos, entran en tensión con los fundamentos de
En el marco de
Sin desconocer los significativos avances en el campo de la salud pública, la propuesta de
La antropología viene aportando a este campo desde mediados de los ‘70 a partir de la crítica a la hegemonía de la biomedicina a través de las formulaciones en torno al Modelo Médico Hegemónico (MMH), repensando y desnaturalizando los sentidos asignados a la salud-enfermedad, y contribuyendo a la construcción de una noción de salud en sentido holístico. Del mismo modo, ha participado del debate en el campo de la salud social desde una reflexión crítica respecto de los saberes y prácticas y relaciones de poder que se ponen en juego en el proceso salud-enfermedad -atención.
También, la reflexión antropológica, ha contribuido a la revisión del reduccionismo epidemiológico que opera en las políticas de salud en general y en las de promoción de la salud en particular, desde la identificación de las denominadas “conductas de riesgo”; la crítica a la epidemiología clásica y la propuesta de una epidemiología sociocultural centrada en las condiciones desiguales de vida y en la participación colectiva en salud.
La presente propuesta de seminario apunta a recuperar estos debates y posibilitar una experiencia de campo que permita echar luz sobre las posibilidades y limitaciones de las intervenciones en APS, desde la propia disciplina.
Por ello, la elaboración de esta propuesta está centrada en una concepción acerca de los modos de enseñar y aprender que revaloriza el proceso de trabajo y lo convierte en el centro privilegiado del aprendizaje. Desde aquí, la relación teoría – práctica no se presenta como entidad dicotómica sino como momentos complementarios capaces de enriquecerse mutuamente.
Este modelo pedagógico se corresponde con la corriente de pensamiento crítico, desde cuyo enfoque se apunta principalmente a la transformación social y al desarrollo de un conocimiento matizado del propio contexto situacional de producción.
Desde esta perspectiva los contenidos plasmados en el programa han sido pensados en función de aprehender la realidad próxima entendida como fuente prioritaria de conocimiento.
Propósito del curso:
§ Aproximar a los estudiantes al campo de las ciencias sociales y la salud colectiva, promoviendo una visión histórico-social y un acercamiento crítico de los problemas de salud-enfermedad-atención de las poblaciones desde el trabajo territorial.
Objetivos del curso:
§ Reconocer la complejidad del campo de la salud (como intersección de determinantes económicos, sociales, culturales y subjetivos) y los distintos enfoques y estrategias de
§ Conocer diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas de trabajo en salud colectiva: diagnósticos locales participativos, planificación local participativa, planificación estratégica, epidemiología comunitaria, etc.
§ Desarrollar una experiencia de campo que posibilite la reflexión en torno al lugar del antropólogo en la gestión territorial en salud, promoviendo la participación transversal de los estudiantes en actividades de Extensión Universitaria en el barrio de Barracas Sur.
§ Promover el devenir del estudiante como sujeto activo identificado con las necesidades de salud de la población con la que interviene, y a las que aporta su capacidad desde un posicionamiento ético-social.
UNIDAD I
Abordajes epistemológicos y metodológicos del campo de la salud colectiva. El enfoque relacional en salud. Hermenéutica y Experiencia del padecer (teorías de la subjetividad).
UNIDAD II
La institución biomédica. Modelos de atención en salud: autoatención, modelo biomédico y alternativos. Modelo Médico Hegemónico. El campo de la salud y el control social.
UNIDAD III
Salud, reproducción y proceso de valorización de la fuerza de trabajo. Políticas públicas y políticas sanitarias. La crítica al modelo neoliberal y a la focalización en las políticas sanitarias.
UNIDAD IV
Atención Primaria de la salud y Promoción de
UNIDAD V
Redes sociales en salud. Participación en salud. Intersectorialidad e interdisciplina. Salud y territorialidad.
UNIDAD VI
Experiencia de campo. Concepciones y modelos de planificación en salud, planificación local participativa y herramientas para un diagnóstico participativo.
BIBLIOGRAFIA POR UNIDAD
UNIDAD I
-De Souza Minayo, M.C. (2010). La artesanía de la investigación cualitativa. Ed. Lugar, Buenos Aires, Introducción, Cap I y II, p.11-45
-Samaja, J. (2004). Epistemología de
-Menéndez, E. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Ed. Lugar, Buenos Aires, p. 25 – 72
-Menéndez, E. (2000). La dimensión antropológica. En: Contextos, sujetos y drogas. Grup Igia, Barcelona, p. 79-98.
-Sousa Campos, G. (1997). La clínica del sujeto: por una clínica reformulada y ampliada. Mimeo, p.1-9.
-Gianni, C. (2006). Tiempo y narrativa desde la experiencia del tratamiento en VIH/Sida. Ed. Reysa, Alliance for Health Policy and Systems Research, OMS, FLACSO/CEDES, Buenos Aires, p.18-29 y 34-42
Bibliografía complementaria:
-Menéndez, E. (2010) La parte negada de la cultura. Prohistoria ediciones. Rosario, p. 93 - 164
-Menéndez, E. (1997). El punto de vista del actor: Homogeneidad, diferencia e historicidad. Revista Relaciones 69, p. 237-271
-Berlinguer, G. (1999). La enfermedad. Sufrimiento, diferencia, peligro, señal, estímulo. Lugar Editorial, Buenos Aires.
UNIDAD II
Conrad, P. (1982). Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social. En: Ingleby, D. Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental. Ed. Grijalbo, Barcelona.
Foucault, M. (1990). La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y dominación, Ed. Altamira, Buenos Aires, Cap.
Menéndez, E. (1990). El Modelo Médico Hegemónico: estructura, función y crisis y La crisis del modelo médico hegemónico. En: Morir de alcohol. Saber y Hegemonía Médica. Alianza Editorial Mexicana, México, Cap.3.
Ingleby, D. (1982).Psiquiatría Crítica. Ed. Grijalbo, Cap. 1 y 4.
Bachelar, G. (1971). Epistemología. Ed. Anagrama Cap.3.
Bibliografía complementaria:
Menéndez, E y Di Pardo, R. (1996). De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México. Ed Ciesas.
Menéndez, E. (1986) “Modelo hegemónico, crisis socio económica y estrategias de acción del sector salud”. OPS / OMS.
Melossi, D. (1992). El Estado del Control Social, SXXI, México. Cap. 2 y 3.
UNIDAD III
Belmartino, S. (2005). Una década de Reforma de
Danani, C. (1996). Algunas precisiones sobre la política social como campo de estudio y la noción de población – objeto. En: Hintze, S. (organizadora): Políticas sociales. Contribución al debate teórico metodológico, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.
Grassi, E., Hintze, S. y Neufeld, M.R. (1996). Crisis del Estado de bienestar y construcción del sentido de las políticas sociales. En: Cuadernos de Antropología Social Nº 9, p. 5 – 60. Buenos Aires.
Garrafa, V. y Cordon, J. (2009). Determinantes sciais da doença. En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro
Menéndez, E. (2005). Políticas del Sector Salud Mexicano (1980-2004): Ajuste estructural y pragmatismo de las propuestas neoliberales. En: Salud Colectiva Nº 2 p.195-223.
Ugalde, A. y Homedes, N. (2007). América Latina:
Bibliografía complementaria:
Grassi, E. (2003). Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I). Espacio Editorial.
Menéndez, E. (1992). Achiquemos el estado mientras la muerte está. En: El nuevo Estado mexicano. Tomo IV. México. Ciesas.
UNIDAD IV
ALAMES. (2009). Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de
Castellanos, P. (1983). Introducción a la epidemiología como abordaje integral del proceso salud- enfermedad en poblaciones humanas, centro de investigaciones y estudios de la salud. Ministerio de Salud, Nicaragua
Almeida Filho, N (1992) "Epidemiología sin números". Una introducción crítica a la ciencia epidemiológica" Serie PALTEX Nº 28 OPS/OMS.
Czeresnia, D. (2001). El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Cuadernos de Salud Pública, Brasil.
Danani, C. (2008). América Latina luego del mito del progreso neoliberal: las políticas sociales y el problema de la desigualdad. Revista Ciências Sociais Unisinos 4(1) 39-48. Brasil.
Grigaitis, L.; Bianco, J. (2005). Atención Primaria de
Menéndez, E.L. (2009) De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Pags. 73-182. Ed. Lugar.
Passos Nogueira, R. (2009)Determinantes, determinaçao e determinismo sociais. En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro
Restrepo, H. Agenda para la acción en Promoción de
Bibliografía complementaria:
Almeida – Filho, N. (2009): A problemática teórica da determinaçao social da saúde (nota breve sobre desigualdades em saúde como objeto de conhecimento). En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro.
Costa, A. (2009): Determinaçao social da saúde: um tema potente na mobilizaçao. En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro.
Fleury – Texeira, P. (2009): Uma introduçao conceitual à determinaçao social da saúde. En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro.
Menéndez, E y Di Pardo, R. (1996): De algunos alcoholismos y algunos saberes. Atención primaria y proceso de alcoholización. México. Ed Ciesas.
Testa Tambellini, A. y Schütz, G. (2009): Contribución para o debate do CEBES sobre “Determinaçao Social da Saúde”: repensando processos sociais, determinaçoes e determinantes da saúde. En rev. Saúde em Debate, v33, nº 83, Río de Janeiro.
Castellanos, P. (1987) “Sobre el concepto de salud-enfermedad. Un punto de vista epidemiológico”. En Cuadernos Médico-Sociales 42, Rosario.
UNIDAD V
Fernándes, L. (2000). Los territorios urbanos de las drogas. Un concepto operativo. En: Contextos, sujetos y drogas. Grup Igia, Barcelona, p. 53-60
Elichiry, N. (1987). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodología transdisciplinaria. En: El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Nueva Visión. Buenos Aires
Menéndez, E; Spinelli, H (2006)(coordinadores) Participación Social ¿ Para Qué? , Ed. Lugar. P 51 - 115
Menéndez, E.L. (2009). De sujetos, saberes y estructuras. Introducción al enfoque relacional en el estudio de la salud colectiva. Pags. 241 - 298. Ed. Lugar.
Róvere, M. (1997). Redes: hacia la construcción de redes en salud. Instituto de
Róvere, M (1997). Atención primaria resignificada en la red de servicios. En: Redes en salud. Secretaría de Salud Pública de Rosario
Stolkiner, A. (1987). Supuestos epistemológicos comunes en las prácticas de salud y educación. En: El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio, p. 191-202. Nueva Visión. Buenos Aires
UNIDAD VI
-Róvere, M (1993) Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Washington D.C., Serie Desarrollo de Recursos Humanos No 96
Actividades Planificadas
-Todas las instancias teóricas y prácticas se desarrollarán en la sede del CIDAC de
- Dado que este programa se inscribe en el Programa Prácticas Sociales Educativas (Res. CS Nº 520) están previstas 42 hs. de trabajo en el territorio en el marco de 60 hs. de clase totales organizadas en encuentros semanales de cuatro horas de duración a lo largo de todo el cuatrimestre.
- Se dictarán los contenidos estrictamente teóricos (unidades I, II y III) en cuatro clases de cuatro horas de duración y el tiempo restante se trabajarán los contenidos teórico - metodológicos en relación con las siguientes actividades:
- Entrevistas a los responsables de organizaciones barriales en Villa 21/24.
-Relevamiento y mapeo de organizaciones del barrio que desarrollen o tengan experiencia de trabajo en salud en sentido amplio.
- Planificación y realización de un diagnóstico participativo dirigido a diferentes actores del barrio con el objeto de relevar y jerarquizar problemáticas de salud integral.
-Sistematización de la información obtenida y transferencia de dicha información a las organizaciones sociales pertinentes
- Selección de un área problema a ser trabajada desde el componente de salud del Cidac en cogestión con las organizaciones y redes sociales de la zona.
- Planificación y ejecución de actividades de prevención y promoción de la salud
Criterios para la evaluación
La aprobación del seminario se efectivizará con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
-asistencia del 80 % a las clases teórico -prácticas obligatorias semanales de cuatro horas de duración.
-comprensión y reflexión crítica de los contenidos temáticos a través de la vinculación de las categorías conceptuales y operativas con problemáticas específicas.
- presentación oral del trabajo de relevamiento (entrevistas y mapeo de organizaciones barriales).
-un trabajo monográfico final con un tema a elección de los ofrecidos durante la cursada, que permita la reflexión y análisis de la experiencia de campo.
Formas de evaluación a utilizar
Se propone la implementación combinada de distintas instancias:
- lectura crítica, individual y grupal;
- guías de análisis temático;
- trabajo en pequeños grupos;
-trabajo monográfico de integración a partir de una experiencia de campo.