martes, 7 de abril de 2009

Resumen de actividades de la Red durante 2008

Primera etapa de funcionamiento de la Red: 1/12/2007 - 30/11/2008.

Descripción de las actividades:

El proyecto generó la construcción de una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social.

La Unidad de gestión del proyecto es la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y quien convoca en primera instancia a la construcción de tal Red. Las universidades que han sido convocadas para participar de la red en el primer año de funcionamiento fueron: Universidad de la República de Uruguay, Universidad Católica de Pelotas-Brasil y la Universidad Bolivariana de Venezuela.

El criterio de selección ha sido el conocimiento respecto de la política de estas universidades en el área de vinculación universidad-sociedad (específicamente con sectores populares). Al momento de formulación del proyecto se habían alcanzado ciertos acuerdos que constituyeron un plan de trabajo inicial. El mismo consistió en una reunión de planificación de las actividades de la Red y el dictado de un seminario en la Facultad de Filosofía y letras de la UBA.

En aras de respetar tal acuerdo, las primeras acciones estuvieron orientadas a la conformación del equipo interuniversitario que puso en marcha el funcionamiento de la Red. En este sentido se realizó un encuentro en la Facultad de Filosofía y Letras con los delegados de las universidades involucradas para la planificación de actividades en sintonía a los tiempos académicos de las unidades participantes. Asimismo, se llevó adelante el lanzamiento institucional de la Red que culmino con una jornada de presentación e intercambio de los proyectos de investigación y transferencia de los equipos de trabajo representados.

A fin de enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación y transferencia social, a fin de producir conocimientos mediante el intercambio de diferentes experiencias y del análisis crítico de las mismas, se diseñó y dictó el seminario “Universidad y Sociedad” a cargo de la Profesora Mirtha Lischetti. En el marco de este seminario, se realizaron tres talleres sobre las experiencias de la universidades involucradas. Acorde a las experiencias de cada una de las universidades y fueron coordinados respectivamente por profesores involucrados en esas experiencias.

Concluida esta primer actividad conjunta, se dio lugar a la evaluación de lo avanzado mediante un encuentro en la Universidad de La República (Uruguay). Participaron de esta actividad los delegados de las Universidades de Venezuela y Pelotas, más los equipos de trabajo de la Universidad de la República involucrados en el proyecto de incubadora social y el equipo de la FFyL de la UBA. Además de evaluar lo actuado de manera conjunta, se avanzó en los lineamientos principales para las acciones de la Red para el segundo año.

Reunión de evaluación en la Universidad de la República con las delegaciones de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Católica de Pelotas y UBA.

domingo, 5 de abril de 2009

SEMINARIO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SEMINARIO: UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
PROGRAMAS DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA SOCIAL


PROGRAMA 2008


Fundamentación:

El presente seminario se enmarca dentro de las actividades programadas para el Proyecto Red entre Universidades Latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social .

Creemos que las universidades nacionales, fundamentalmente las universidades públicas se enfrentan a desafíos impostergables en el presente siglo XXI. Luego de su recuperación institucional en el período pos dictatorial, y tal vez abocadas a esta función, las universidades públicas no lograron profundizar su accionar hacia políticas de inserción social y atención a las demandas sociales, más allá de casos aislados. En este sentido, las Universidades Nacionales siguieron el camino de propender a la tradicional movilidad social de algunos sectores de la población, a partir de la formación profesional, pero no avanzaron en el camino de una mayor legitimidad social, teniendo en cuenta que su futuro reside allí. La Universidad Pública no puede sostenerse únicamente naturalizando su clásico rol de productora de profesionales, aunque el mismo sea trascendente. Tampoco la investigación científica, independientemente de su carácter específico en la producción de conocimientos, puede recluirse únicamente en la elaboración de monografías y publicaciones orientadas a un público experto.

Entre los desafíos actuales de la Universidad Pública deben incluirse los de la innovación, el desarrollo científico y tecnológico de impacto social positivo y sustentable y la producción de conocimientos relevantes susceptibles de ser compartidos con la sociedad. Para ello, la universidad Argentina debe expandir sus horizontes creativos extramuros al tiempo que debe vincularse con los equipos de trabajo de las universidades latinoamericanas y nacionales que han avanzado en estos desarrollos.

A partir de este seminario, se propende la conformación de equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para el desarrollo de metodologías y nuevas “tecnologías sociales” de alcance regional, aunque adaptables a las particularidades nacionales y locales. Estos espacios, en tanto nuevos trayectos educativos, colaborarán en la resignificación y reorientación de las prácticas docentes e investigativas, al tiempo que el conocimiento que desde los mismos se construya constituya un insumo para la innovación curricular en la formación de grado en primer lugar y de posgrado en segunda instancia.

En el seminario de grado sobre modelos de innovación y transferencia social, podrán participar estudiantes de la FFyL, estudiantes de otras facultades de la UBA y personas interesadas en la temática. En el marco de este seminario, se realizarán tres talleres acorde a las experiencias de cada una de las universidades involucradas en la red y serán coordinados respectivamente por profesores implicados en esas experiencias. Se espera que de cada taller se conforme un equipo de investigación que profundice, tutoreado por el profesor correspondiente, en el conocimiento del programa de transferencia sobre el que versó el taller.

Modalidad del seminario y carga horaria:

Las clases del Seminario serán una vez por semana con una duración de 4 horas (los días viernes). Los 3 talleres intensivos, se desarrollaran en una cantidad de clases a determinar durante una semana cada uno. Los alumnos tienen que realizar por lo menos uno de los talleres o la totalidad de los mismos.

Se producirán documentos elaborados entre todos los participantes que se editarán y servirán como insumos guías para las actividades a desarrollar en los trabajos de transferencia.

Objetivos:

- Generales:

Enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación, transferencia y vinculación social.

Producir conocimientos a partir del intercambio de diferentes experiencias de vinculación universidad-sociedad y del análisis crítico de las mismas, entre las universidades participantes de la red.

- Específicos:

Introducir a los estudiantes en los debates implicados en los modelos de vinculación Universidad-sociedad a través del tratamiento de esta problemática y de sus expresiones en diferentes ámbitos tales como el de la economía social, la educación, la salud, el medio ambiente, el deporte y el de la investigación.

Ofrecer un primer acercamiento, mediante talleres específicos, a experiencias en marcha en las universidades latinoamericanas participantes de la Red y contribuir al análisis crítico de las mismas focalizando en sus límites y alcances.

Conformar equipos de estudiantes que sigan analizando los procesos de vinculación (incubación social y articulación) que realizan las universidades participantes de la Red bajo la tutoría del coordinador del taller.

Conformar equipos interdisciplinarios incorporando a los estudiantes para participar de proyectos de innovación y transferencia social que enriquezcan su formación profesional de grado, a través de pasantías, créditos de campo y prácticas profesionales.

Contenidos:

Clase 1. Taller Inicial de conocimiento y reflexión. Docentes : Ivanna Petz, Juan Pablo Cervera y Graciela Corbatto.

Explicitación de los objetivos del Seminario. Organización de grupos para que trabajen dinámicamente en la discusión y relato de la misma , a partir de preguntas ofrecidas .

Clase 2. Vinculación Universidad - Sociedad. Docente: Mirtha Lischetti

2.1: Distintos Modelos de Vínculos entre la Universidad y la Sociedad. Historia de dichos vínculos en la Universidad de Bs.As.

2.2:El conocimiento que se construye entre los sujetos de la academia y los sujetos de las organizaciones sociales.

2.3: Lo local y lo estructural en las problemáticas de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

BRUSILOVSKY, Silvia: Extensión Universitaria y educación popular, Bs. As.,
Eudeba, 2000, 1º Parte.
LLOMOVATE, Silvia,: Modelo Emergente de transferencia universitaria: autonomía y
responsabilidad social (2002-2006). En. Llomovatae, S., Naidorf,
J., Pereyra, K. : “ La Universidad Cotidiana”, Bs. As., Docuprint
S.A., 2007.
MENÉNDEZ, Eduardo: Introducción. En: Menéndez, E. y Spinelli, H. : “Participación
Social ¿ Para qué?, Bs.As., Lugar Editorial, 2006.
ZEMELMAN, Hugo: Hacia una estrategia de análisis coyuntural. En: Seoane, José:”
Movimientos Sociales y Conflictos en América Latina”, Bs. As.,
Clacso. 2003.

Clase 3. Economía social, cooperativismo, autogestión y Economía Solidaria. Docente: Kelly Pereyra

3.1 Historia del cooperativismo y autores clásicos de la autogestión.

3.2 Límites y posibilidades de la Economía solidaria, las empresas recuperadas y las iniciativas asociativas de trabajadores.

3.3 La economía solidaria desde la perspectiva de la Integración Regional.

3.4 Economía solidaria y desarrollo del concepto de Tecnología Social (importancia a nivel regional).

3.5 Educación y autogestión. Universidad y Economía solidaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ANTEAG –Associaçao Nacional dos Trabalhadores empresas de Autogestao e
Pariticipaçao Accionaría (2007), Autogestao e Economia Solidaria.
Uma nova metodología 3º vol.
GIRALDEZ VIEITEZ Candido y DAL RI Neusa Maria. Revista ORG & DEMO.
Universidade Estadual Paulista. Faculdade de Filosofía e Ciencias.
PEREYRA Kelly (2005). Debate en torno a las empresas recuperadas por sus trabajadores
¿movimiento social, experiencia de la economía social o empresa social? En
Palermo, A.; Cappellacci, I.(coord.). Las relaciones entre la teoría y la metodología
en la investigación educativa II. Carrera de Especialista en Investigación Educativa
- Unidad interdepartamental de Investigaciones. ISP del Profesorado ISP Dr. J. V. González -Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires. Argentina. Volumen: I. ISBN 987-20565-3-6.
TIRIBA L e PICANDO I (org.), (2004). Trabalho y educaçao. Arquitetos, abelhas e outros
teceloes da economia popular solidária. Ideáis&Letras.
SINGER P.(2002) Introduçao a Economía Solidaria. Sao Paulo, Perseu Abramo, Brasil.
DAGNINO R., A relaçao Pesquisa –Produçao: em busca de um enfoque alternativo.
Departamento de Política Científica y Tecnológica – UNICAMP.

Clase 4. Educación y trabajo. Las propuestas de las organizaciones y movimientos sociales. Docente: Anahí Guelman.

4.1 La educación como práctica social. Su función económica.

4.2 La formación para el trabajo y la formación general. La formación de trabajadores. Recuperación y construcción de saberes.

4.3 Propuestas y necesidades de las organizaciones y movimientos sociales: las demandas al estado y las propuestas propias. La dimensión política de la trama educativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

FREIRE, P. (1993) Pedagogía de la esperanza, Ed. Siglo XXI, México (selección).
GUELMAN, A. (2007) La vinculación educación-trabajo y la Escuela media. Panel
“Demandas a la formación en la actualidad: nuevas temáticas y nuevas
vacancias”. Jornadas académicas 50 años Ciencias de la Educación.
Filosofía y Letras. UBA. (mimeo)
LLOMOVATTE S., PEREYRA K., GUELMAN A. y CAPPELLACCI I, (2007)
Organizaciones sociales, exclusión social y economía solidaria. Una
experiencia pedagógica en la Facultad de Filosofía y Letras. Bs. As.
Mimeo.
PUIGGROS A., y GAGLIANO, F. (2004) La fábrica del conocimiento. Los saberes
socialmente productivos en América Latina. HomoSapiens. Rosario.
ZIBECHI R., , 2005. “La educación en los movimientos sociales”, Programa de las Américas. Silver City. NM: Internacional Relations Center, 8 de junio de 2005). Disponible
En http://www.americaspolicy.org/citizen-action/focus/2005/sp-06educacion.html

Clase 5. Educación, Salud y Ambiente: impacto de los problemas ambientales sobre la salud de poblaciones vulnerables. Docente: Beatriz Goldstein

5.1 Problemas ambientales y su relación con la salud humana: efectos de la contaminación, del ruido, manejo adecuado de la “basura”, las inundaciones, otros.

5.2 Accidentes y enfermedades que surgen en relación al ambiente en las actividades cotidianas.

5.3 Estudio de caso: los cartoneros y sus familias.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AGENDA 21 (1992). La Cumbre de la Tierra. Eco-Río 1992.
GOLDSTEIN B., CASTAÑERA M. (1999). Educación y Comunicación Ambiental. Novedades Educativas. Buenos Aires-México.
GONZALEZ GAUDIANO, E. (1998). Centro y periferia de la educación ambiental. Mundi prensa. México.

Clase 6. El enfoque socio-antropológico como aporte para la investigación, diagnóstico y análisis de los procesos sociales. Docente: Liliana Sinisi

6.1 Características del enfoque socio-antropológico. Teoría y metodología.

6.2 Compromiso y distanciamiento en la investigación cualitativa. Conocer con el otro. La participación social.

6.3 Análisis e interpretación. Comprensión y diagnóstico compartido.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

ACHILLI E., El enfoque antropológico en la investigación social. (Mimeo, s/d)
ACHILLI E., (2000) Investigación y Formación Docente. Capítulo: Taller de educadores e identidades docentes. Experiencias en coordinación. Rosario, Laborde editor.
BATALLAN G. Y GARCIA J.F. (1992) Antropología y Participación. Contribución al debate metodológico. En Publicar en Antropología y Ciencias Sociales, revista del Colegio de Graduados en Antropología.
BOURDIEU P., (1999) La miseria del mundo, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Capítulos seleccionados
ELIAS N., (1990) Compromiso y distanciamiento. Ediciones Península, Barcelona.
MENÉNDEZ, E., (2001) Técnicas cualitativas, problematización de la realidad y mercado de saberes. Cuadernos de Antropología Social, No13, FFyL, UBA

Clase 7. El enfoque psicológico del trabajo comunitario. Docente: Rosalía Schneider

7.1. Salud Mental. Salud Mental Comunitaria. Psicología Social Comunitaria. Prevención

7.2. Redes sociales. Características estructurales. Vínculos específicos. Funciones.

7.3. Redes comunitarias

7.4. Ilustración con ejemplos específicos, como Violencia Familiar, Redes de escuelas, tomados del Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria , Avellaneda, Facultad de Psicología, que trata de una relación posible entre Universidad y Sociedad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

GALENDE, E.:( 1997) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la
Sociedad actual, Bs.As., Piados.
MONTERO, M., (2003), Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. Bs.As., Paidós.
Cap. Las redes comunitarias. Desde pag. 179.
SLUZKI. C. (1996). La red social. Frontera de la práctica sistémica. , Barcelona, Gedisa.
Cap 2.
SCHNEIDER, R., Programa de Asistencia Psicológica Comunitaria. Material interno..

Clase 8. Distintos Modelos de Deporte. Docente: María Inés Mato

8.1: El Deporte. Un objeto complejo. Especificidades. Configuraciones. Narrativas.

8.2: El deporte espectáculo y la modelización de la experiencia. ¿Qué hacer?

8.3: Proyección y Análisis de fragmentos de films cinematográficos y documentales: Los niños del cielo, de Majid Majidi; El triunfo de la voluntad, de Leni Riefenstahl, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

AISENSTEIN, A.: ( 1998)La Educación Física en el nuevo contexto educativo. En busca
del eslabón perdido. En: Albarces, P., Di Giano, R., Frydenberg , J.
(comp.) : Deporte y Sociedad, Bs.As., Eudeba.
ALTUVE, E.: (2002) Deporte. Modelo Perfecto de Globalización. CEELA- Centro
Experimental de Estudios Latinoamericanos- Maracibo.
BARTHES, R.: (1980) Mitologías. Capítulo: La vuelta de Francia como epopeya., Siglo
XXI, México.
GUMBRECHT, H. U:( 2006) Elogio de la belleza atlética. Capítulo 3: El placer de mirar;
Capítulo 4: Concepto, memoria y transfiguración, Katz Editores,
Buenos Aires.

Clase 9. Producción social del hábitat popular urbano: organización social, autogestión y transformación de las políticas públicas. Docentes: María Carla Rodríguez y Nestor Jeifetz.

9.1. Producción, distribución y control del espacio urbano: transformaciones de la ciudad de Buenos Aires, en el contexto de las metrópolis latinoamericanas. El papel de los sectores populares: la producción social del hábitat. Formas colectivas y organizadas: la autogestión cooperativa.

9.2. Las políticas habitacionales y los procesos de transformación social. La experiencia de la Ley 341 de ciudad de Buenos Aires. Derecho a la ciudad, institucionalización de la participación y organización social autogestionaria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

JEIFETZ, N. Y RODRIGUEZ, C.“Hábitat y autogestión Cooperativa”. En: Crítica de
nuestro tiempo. Revista internacional de teoría y política. Año XVII, Nro
36. octubre 2007 marzo 2008.
RODRIGUEZ, M. C. y DI VIRGILIO, M. M. con la colaboración de Marcela Vio, Valeria
Procupez, Mariana Mendoza, Fernando Ostuni y Betsy Morales.
Políticas del hábitat, desigualdad y segregación socio espacial en el Área
Metropolitana de Buenos Aires. Coedición Área de Estudios Urbanos,
IIGG/ Grupo Argentina de Producción Social del Hábitat, HIC AL.
Buenos Aires. 2007.

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA

BARBAGALLO, José (autor) y RODRIGUEZ M. C. (revisora) MOI. Movimiento en
movimiento,,, Edición MOI-CTA-MISEREOR. Buenos Aires. 2007.
LEFEBVRE, Henri. (1972). La revolución urbana. Alianza Editorial. Madrid.
RODRIGUEZ, Carla (2006). Tiempo de caracoles. Autogestión, políticas del hábitat y
transformación social. Tesis para optar al título de Doctor en
Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
WINOGRAD, Marcos. (1988).Intercambios. Espacio editora. Buenos Aires.

Clase 10. Investigación-Acción. Docente Carlos Girotti

Clase 11. Descripción del campo: El territorio de la villa 21 y su entorno. Docente: Blanca Carrozzi

11.1 Características socio-económicas y socio-culturales.

11.2 Historia de la instalación de las sucesivas poblaciones.

11.3 El centro de Salud Nº 8 del Hospital Penna y sus actividades.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Informes producidos por las distintas organizaciones del barrio.

Clase 12. Investigación – Acción. Docente: Marcelo Bagnti


TALLERES:

Clase 13: La experiencia de “incubación social” llevada adelante por la Universidad Católica de Pelotas. A cargo de los docentes de la Universidad Católica de Pelotas. Brasil.
Síntesis y articulación a cargo de Liliana Sinisi y de Mirtha Lischetti.

Clase 14: La experiencia de articulación entre la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y los Centros de Desarrollo Endógeno. A cargo de los docentes de la Universidad Bolivariana. Venezuela
Síntesis y articulación a cargo de Kelly Pereyra y de Mirtha Lischetti

Clase 15: La experiencia de “incubación social” llevada adelante por la Universidad de La República. A cargo de los docentes de la Universidad de la República. Uruguay
Síntesis y articulación a cargo de Ivanna Petz y Mirtha Lischetti.

BIBLIOGRAFÍA

Se entregará antes de cada taller.

RED ENTRE UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS PARA LA ELABORACION Y FORTALECIMIENTO DE PROGRAMAS DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA SOCIAL

Presentación del Proyecto Redes

La responsabilidad social de las universidades de la región latinoamericana frente a los sectores poblacionales que más padecen la desigualdad y la pobreza las hace encarar proyectos y programas de acción hacia esos destinatarios, a la vez que experimentar nuevas trayectorias formativas para sus estudiantes y graduados, con lo que innovan en políticas académicas internas, retomando orientaciones, que desde el siglo XIX, desplegaron el conocimiento científico y tecnológico fuera de los muros de las universidades.

Tanto el ámbito docente como el investigativo pueden ocuparse de presentar problemáticas que conciernen a los sectores más desfavorecidos de la sociedad para arribar trabajando en conjunto con los mismos a soluciones que el retiro del Estado en las últimas décadas descuidó y dejó en manos de los propios sujetos.

Desde hace años la Universidad Pública se dedica casi exclusivamente a promover cierta movilidad social y a vender servicios a terceros. Los destinatarios que proponemos como beneficiarios de nuestra actividad son las mayorías populares, sobre quienes aún recae sustancialmente la recaudación de ingresos públicos, los que a su vez sostienen la actividad universitaria. Entre los desafíos actuales de la Universidad Pública deben incluirse los de la innovación, el desarrollo científico y tecnológico de impacto social positivo y sustentable y la producción de conocimientos relevantes susceptibles de ser compartidos con la sociedad. Para ello, la universidad argentina debe expandir sus horizontes creativos extramuros, al tiempo que debe vincularse con los equipos de trabajo de las universidades latinoamericanas y nacionales que han avanzado en estos desarrollos

En este sentido es que se pretende la construcción de una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social. La red motiva la conformación de equipos de trabajo multi e interdisciplinarios para el desarrollo de metodologías y de nuevas “tecnologías sociales” de alcance regional , aunque adaptables a las particularidades nacionales y locales. Asimismo, estos espacios, en tanto nuevos trayectos educativos, colaboran, como ya lo están haciendo, en la resignificación y reorientación de las prácticas docentes e investigativas, al tiempo que el conocimiento que desde los mismos se construya constituya un insumo para la innovación curricular en la formación de grado en primer lugar y de posgrado en segunda instancia.

La red tiene una proyección de al menos de 4 años (estamos transcurriendo el 2º año) y año tras año se irán incorporando nuevas universidades. En 2008 trabajamos en red la Universidad de Buenos Aires con la Universidad de La República (Uruguay), con la Universidad Bolivariana de Venezuela y con la Universidad Católica de Pelotas (Brasil). En el 2009 incorporamos a la Universidad Nacional Autónoma de México y a las Universidades Nacionales de General Sarmiento y de Rosario .

En definitiva, se trata de que este espacio de trabajo en red entre universidades se constituya en un espacio de coordinación de políticas y estrategias de alcance regional en el área específica de innovación y transferencia social.

Objetivo general

Conformar una red entre universidades latinoamericanas para la elaboración y fortalecimiento de programas de innovación y transferencia social.

Objetivos específicos

1- Conformar el equipo interuniversitario que pondrá en marcha el funcionamiento de la Red.

2- Enriquecer la formación de grado mediante el aporte de trayectos educativos-formativos en innovación y transferencia social.

3- Producir conocimientos a partir del intercambio de diferentes experiencias de vinculación universidad-sociedad entre las universidades participantes de la red.

4- Contribuir al análisis crítico de experiencias en marcha focalizando en sus límites y alcances.

5- Avanzar en el proyecto de un programa de innovación y transferencia social viable de ser encarado en la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a partir de la recuperación crítica de las experiencias que se han generado en las otras universidades latinoamericanas y de las existentes en el territorio.

6- Contribuir a la generación de equipos interdisciplinarios acordes a las áreas problemáticas que se visualicen en la zona sur de la CABA, integrando a organizaciones sociales en tanto sujetos legítimos de conocimiento y promoviendo una sinergia entre las prácticas académicas y dichas organizaciones.

7- Elaborar informes de avances producidos a partir de los intercambios de la Red.

AREAS-PROBLEMAS

Áreas problemas y unidades de apoyo: Proyectos que sostienen sus actividades en el marco del CIDAC-Barracas

Área Salud mental comunitaria
Coordinadora: Lic. Rosalía Schneider (Psicología).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Salud mental y prevención en Barracas”.
Nº proyecto: 8-62. 1º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área de Asuntos Jurídicos
Coordinadora: Dra. Daniela Lovisolo (Derecho).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Formación en Derechos y desarrollo de estrategias jurídicas comunitarias en la zona sur de la CABA”.
Nº proyecto: 8-117. 1º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área Trabajo Infantil
Coordinadora: Lic. Miriam Tasat (Cs de la Educación).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Trabajo Infantil y escolaridad en un contexto de inmigraciones en la Villa de barracas”
Nº proyecto: 8-64. 2º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área Salud y Población
Coordinadora: Lic. Cecilia Giani (Cs. Antropológicas).
Proyecto Voluntariado Universitario: “Promoción de la Salud: Trabajo territorial en la V21-24 desde la estrategia de la APS”.
• Nº proyecto: UBA-77. Convocatoria 2010. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.
Sub-componente de salud bucal comunitaria
Coordinador: Odontólogos Solidarios Argentinos (Odontología).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Prevención y promoción de la salud bucal en la villa 21-24 y la carolina rural, F. Varela”
Nº proyecto: 8-122. 1º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área de Educación
Coordinadora: Lic. Liliana Sinisi (Cs. Antropológicas)
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Lo que los jóvenes tienen para decir. Talleres participativos para la inclusión educativa”
Nº proyecto: 8-67. 2º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Unidad de apoyo: Prensa y comunicación
Responsable: Federico Rubio (Arte)
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Taller de Comunicación comunitaria y video documental sobre Trabajo Infantil”. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área de Ambiente
Coordinación: Marcelo Bagnati (Cs. Antropológicas)
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Diagnóstico participativo sobre la problemáticas ambientales en la cuenca baja del riachuelo”
Nº de proyecto: UBA-125. Convocatoria 2010. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área de Economía Social
Coordinador: Prof. Matías Larsen (Cs. Antropológicas).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Fortalecimiento del desarrollo local de experiencias de economía solidaria en la zona sur de la CABA”
Nº proyecto: UBA-144. Convocatoria 2010. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área de formación para el trabajo
Coordinadora: Lic. Anahí Guelman (Cs. de la Educación)
Comparte proyecto con Área de Economía Social.
Armado de un Centro de formación Profesional en el CIDAC-Barracas

Área de Arte y Sociedad
Coordinador: Mg. Claudio Lobeto (Sociología).
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Arte, identidad y cultura: Espacios de encuentro e intercambio entre la universidad y la comunidad”
Nº proyecto: UBA-80. Convocatoria 2010. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área Educación, género y sexualidades
Responsable: Lic. Jessica Báez y Mg. Paula Fainsod (Cs. de la Educación)
• Proyecto Voluntariado Universitario: “De jóvenes a jóvenes: formación de líderes comunitarios/as en salud sexual y derechos reproductivos en la escuela media”.
2º convocatoria 2009. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área Migraciones
Coordinación: Dr. Alejandro Goldberg; Lic. Álvaro Del Águila (Cs. Antropológicas)
• Proyecto Voluntariado Universitario: “Abordaje sociocultural de la población migrante paraguaya de la Villa 21-24 de la C.A.B.A”.
Convocatoria 2010. SPU; Ministerio de Educación de la Nación.

Área Cultura, historia y memoria
Coordinación: Lic. Cristina Carnevale (Historia)

ENFOQUE CONCEPTUAL

ENFOQUE CONCEPTUAL

Este proyecto nace desde la base conceptual que es la de crear un polo generador de actividades de la UBA, que puedan movilizar tanto a la comunidad académica de la institución como a los distintos componentes del heterogéneo contexto social en el cual se encuentra enclavado. Con esto, se pretende rescatar un trabajo interactivo con las comunidades del barrio, que desde siempre han compartido su espacio urbano con galpones de fábricas, depósitos y centros de transporte que ocupan grandes extensiones parcelarias, determinantes divisorias de la falta de cohesión social barrial.

INNOVACIÓN

La innovación que proponemos pasa por redefinir la tarea universitaria, transitando el camino de alguna manera inverso al tradicional. No partimos del conocimiento ya creado, desde los paradigmas instituidos e institucionalizados académicamente, sino compartiendo la creación del mismo desde los problemas científicos y tecnológicos surgidos de las necesidades sociales existentes e interpelando desde allí las prácticas. De más está decir que con ello no estamos pretendiendo ser originales dado que existen múltiples grupos de trabajo en el campo de la investigación, la extensión y la transferencia universitaria que de una u otra forma se han preguntado y han desarrollado este tipo de acciones.

INTEGRALIDAD DE LAS PRÁCTICAS E INTERDISICPLINARIEDAD

Si bien este Centro Universitario se radicará en dependencias de la Facultad de Filosofía y Letras (predio de Barracas), sus actividades integrarán programas y proyectos de equipos de investigación, extensión y transferencia acreditados en todas las unidades académicas de la UBA, para ello su coordinación y dirección deberá tender a superar las dinámicas auto centradas y reproductivistas presentes hoy en la formación de equipos de trabajo. Para iniciar un camino de superación de estos obstáculos, los equipos serán pensados desde la perspectiva de la integralidad del conocimiento, de acuerdo a la problemática abordada, tratando incluso de integrar organizaciones sociales diversas en su diseño para avanzar contra el aislamiento que tiende a producir la práctica académica.

Las problemáticas sociales demandan la aproximación interdisciplinaria. Es necesario partir de los problemas y no de las disciplinas, de esta manera sería la situación problemática la que genere la convergencia disciplinaria, considerando a la realidad como estructurada, pero a la vez como estructurante y en permanente contradicción.

INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

Como política de relaciones institucionales fuera del ámbito de la Universidad de Buenos Aires, consideramos importante conocer las experiencias equivalentes a las que nos proponemos, generadas desde otros espacios institucionales, con el objetivo de lograr la complementariedad y el intercambio de nuestras tareas.

Se trata de plantear trabajo en red entre universidades latinoamericanas en aras de constituir un espacio de coordinación de políticas y estrategias de alcance regional en el área específica de innovación y transferencia social.

RECURSOS

En muchas oportunidades se ha hablado e insistido en que las universidades nacionales deben constituirse en el principal sistema asesor del Estado y, si bien se vienen generando algunas políticas públicas que son sensibles a ello, falta aún muchísimo por hacer. En este sentido el CIDAC – Barracas, será tanto un instrumento de transferencia de proyectos de I + D implementados por equipos de investigación, cátedras, institutos, programas, en las distintas unidades académicas como así también un vehiculizador de proyectos y programas orientados por las políticas de financiamiento gubernamentales (en sus distintos niveles y dependencias) tendientes a mejorar la calidad de vida de los sectores postergados de la ciudad.

OBJETIVOS

• Promover la inserción de la universidad en el ámbito comunitario a partir de:
a) incorporar en la currícula universitaria la perspectiva de trabajo comunitario,
b) articular en el ámbito comunitario el aprendizaje, la docencia, la extensión y la investigación en tanto prácticas integrales.

• Implementar un modelo de gestión participativo comunitario a partir de la sinergia entre la comunidad, el Estado y la universidad, tendiente a mejorar la calidad de vida de los sectores postergados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, dirigido prioritariamente hacia la zona sur.

• Desarrollar programas y proyectos de producción e innovación del conocimiento científico y tecnológico que atiendan a los problemas urgentes de este sector poblacional.

• Coordinar programas de investigación y acción social acreditados en las distintas unidades académicas de la UBA en el marco de propuestas de trabajo interdisciplinarias.

• Fortalecer la acción comunitaria de las organizaciones sociales de la zona sur de la CABA mediante el aporte científico y tecnológico y la producción compartida del conocimiento.

• Fomentar la práctica social de estudiantes y docentes de la UBA (programas de voluntariado, de responsabilidad social universitaria, entre otros), mediante su inserción en proyectos y programas del CIDAC.

• Incentivar e instrumentar un centro de formación profesional tendiente a la capacitación en saberes técnico, saberes autogestivos, asociativos y gremiales.

PRESENTACION

CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO para la ACCION COMUNITARIA
CIDAC – Barracas. Resolución (CD) Nº 3920/08
Facultad de Filosofía y Letras - UBA





Presentación

Por resolución Nº 3920/08 del CD de la FFyL, se ha creado el Centro de Innovación y Desarrollo para la Acción Comunitaria (CIDAC), dependiente de la Secretaría de Extensión y Bienestar Estudiantil. Este Centro recupera algunos de los planteos realizados en el marco de las experiencias del denominado “Proyecto Maciel” en la UBA de 1956-1966 y del Centro Piloto de Investigación Aplicada (CEPIA) “Enrique Grinberg” en la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires, 1973-74.

Comparte centralmente con aquellas experiencias el principio de integralidad de las prácticas de extensión, investigación y docencia y la necesidad de enfatizar la agencia no solamente social, sino política y epistémica de los movimientos sociales, de los sectores populares y organizaciones con las que se plantea el trabajo.

En este sentido apostamos con la labor del CIDAC a lo que se ha llamado democratización epistemológica: la idea de que es necesario crear condiciones para la participación de la mayoría de la población en los procesos de generación y validación de conocimiento teórico y técnico-metodológico. Siendo así, se parte de considerar que el trabajo participativo no debe ser pensado exclusiva y excluyentemente en términos de acción y sobre todo de acciones aplicadas, sino también en términos teóricos e ideológicos entendidos como necesariamente complementarios y no como antagónicos.

Con la participación de docentes, estudiantes, graduados y con los actores sociales barriales involucrados, se pretende buscar alternativas conjuntas que logren una mejora en la calidad de vida de quienes habitan el sector sur de la CABA, específicamente en el barrio de Barracas, así como una nueva forma de enseñar, aprender e investigar, que esté en contacto más directo con la gente y sus problemas.

La creación del CIDAC pone de manifiesto la necesidad institucional de dar un decidido impulso a la transformación universitaria, promoviendo la implementación de proyectos universitarios integrales en condiciones de desarrollar instancias, tanto de formación como de acción comunitaria, vinculadas a la resolución de problemáticas de los sectores populares.